Almuerzo en El Floridita

 


El martes 26 de diciembre de 2023 almorzamos con "El Doctor" en uno de nuestros restaurantes favoritos de Miami: "El Floridita".  Ubicado en la 8399 SW de la Calle 40 o "Bird Road", tiene desde hace varios años varias sucursales.


No hace mucho cambió de nombre y ahora se llama "El Floridita -
 Restaurantes de Mariscos de la Cocina Natural & Orgánica".



El Original

"Floridita", también conocido como "El Floridita", es un bar-restaurante de la ciudad de La Habana que funciona desde 1817 y se hizo mundialmente famoso gracias al escritor y periodista Ernest Hemingway, quien acostumbraba visitarlo con regularidad.

Su eslogan es "La cuna del daiquirí" y el propio Hemingway acrecentó su fama con una frase que atrajo a turistas de todo el planeta y que escribió de puño y letra en una de las paredes de este  restaurante de fama mundial:


El famoso escritor estadounidense terminó por convertirse en el principal atractivo turístico para visitantes que llegan de todo el mundo a conocer "El Floridita". Hay una estatua de Hemingway en el extremo de la barra del bar al lado de una foto en la que aparece con Fidel Castro.

Historia

"El Floridita" abrió sus puertas en 1817 con el nombre de "La Piña de Plata", en Obispo y Monserrate, la misma esquina habanera donde funciona actualmente. Poco después fue llamado "La Florida".​ En 1910 se amplió con el área de restaurante, hacia calle Monserrate, comandado por un chef francés. 

En 1914, el catalán Constantino Ribalaigua comenzó a trabajar como mesero y cuatro años más tarde se convertiría en dueño del local al adquirirlo a Narciso Sala Parera, ya bajo su nombre definitivo: "Floridita". Hay quienes aseguran que fue Constantino (también conocido como "Constante") quien llevó por primera vez a La Habana el daiquiri, una bebida que habría nacido en el interior de Cuba, creado por un ingeniero estadounidense que vivía en la provincia de Oriente.​

En la década del '30, Hemingway se instaló en el Hotel Ambos Mundos, a pocas cuadras del "Floridita", bar del que se hizo habitué y en el que acostumbraba a beber daiquiri casi todos los días y, especialmente, la variante Papa Doble, creada en su nombre y llamada así debido a que en Cuba se conocía afectuosamente al escritor como "Papa". Incluso cuando se mudó a la Finca Vigía, en las afueras de La Habana, habitualmente viajaba hasta la capital para beber su daiquiri favorito en el que él llamaba "el mejor bar del mundo".

"El Floridita" se convirtió así en un homenaje permanente a Hemingway, con una exhibición de fotografías del escritor junto a sus amigos (casi en todas acompañado por un "Papa Doble"), así como un busto en bronce realizado en 1954 y ubicado en el que era su rincón favorito dentro del bar y la mencionada escultura de tamaño natural de 2003 donde se lo ve apoyado sobre la barra.​ A partir de la apertura de Cuba al turismo internacional, numerosas visitas guiadas pasan diariamente por "El Floridita" para que los viajeros se fotografíen junto a la escultura del escritor.

En 1991 "El Floridita" fue totalmente remodelado, aunque respetando todos los elementos originales que lo hicieron famoso, incluido el busto de Hemingway y la barra.



El Daiquirí

El daiquirí o daiquiri es un cóctel hecho con ron blancojugo de limón o de lima y azúcar. Tradicionalmente, no incluye decoración, o en todo caso un gajo de limón verde. Aunque su origen consensuado se atribuye a la ciudad de Santiago de Cuba, ciertamente el daiquirí fue popularizado en el bar "Floridita" de La Habana, apodado «la cuna del Daiquirí».​

Etimología

Aunque ambas pronunciaciones son válidas, etimológicamente «daiquirí» es una palabra aguda, pues proviene de la Playa Daiquirí, en la provincia de Santiago, en Cuba. «Daiquiri» como palabra llana se escucha más frecuentemente en España y el Cono Sur,​ posiblemente por interferencia del inglés.

Historia

Existen dos teorías principales sobre la autoría del cóctel. Una de ellas lo atribuye a Constantino Ribalaigua, cantinero de "El Floridita", en La Habana; la otra, a Jennings Cox, un ingeniero ubicado en las minas de la montaña santiaguera.

Su Origen Santiaguero

En su versión más antigua este cóctel se prepara con ron blanco y zumo de limón, pero hoy en día su gran difusión ha hecho que se puedan encontrar distintos tipos de este combinado. El daiquiri tiene sus orígenes en Santiago de Cuba, por lo que suele ser preparado con ron cubano. En las inmediaciones de Santiago de Cuba existía una mina de hierro donde trabajaba un ingeniero estadounidense llamado Jennings Cox, conocido por ser el padre del cóctel daiquiri, ya que una vez que se acababa la ginebra, el ron era la bebida que se encontraba con facilidad en la zona. Cuando un día el ingeniero Cox recibió visitas de su país no encontró ginebra y entonces utilizó ron, añadiéndole un poco de zumo de limón de la zona y un poco de azúcar, para que la bebida no fuera tan fuerte, creando así un sour de ron.

En principio este cóctel no tenía un nombre propio. Fue un ingeniero italiano, Giacomo Pagliuchi, colega de Cox, quien lo bautizó con el nombre de “daiquiri”, en honor a las minas donde trabajaba su amigo.

Popularización

Ellos mismos lo trasladaron al bar del desaparecido hotel Venus, conocido como "Bar Americano" y allí lo comentaron al cantinero, quien inmediatamente comenzó a preparar daiquiris para los allí presentes. El cóctel se hizo popular en Santiago de Cuba y de allí Emilio González lo trasladó a La Habana, cantinero de origen español que trabajaba en el hotel Plaza. Este lo popularizó en La Habana y a su vez se lo dio a conocer a su amigo Constantino Ribalaigua (Constante), para entonces propietario de "El Floridita". Éste se entusiasmó y comenzó a trasformar el cóctel creando varias combinaciones hasta que finalmente se obtiene el Daiquirí Frappé.

Esta bebida obtendría la fama algunos años después, en 1909, cuando el almirante Lucius W. Johnson, quien había probado la bebida en Cuba, la llevó al Club del Ejército y de la Marina en la ciudad de Washington.​

El escritor estadounidense Ernest Hemingway hace mención del cóctel daiquirí en alguna de sus novelas, donde dice que era asiduo del bar llamado "La Floridita", que abrió en 1817 con el nombre de "La Piña de Plata", donde mojaba sus letras con este colorido cóctel.

Variantes

  • Daiquirí Papá o Papá Doble es el cóctel que Hemingway pedía en "El Floridita", que es básicamente un daiquirí doble.

Don Pedro & El Caracas Theater Club



El daiquirí de Don Pedro, un "barman" español que trabajó en el Caracas Theater Club cuando éramos muchachos, nos preparaba un excelente daiquirí clásico: ¡batido a mano!

La Política

No podían faltar dos cosas: las compras y la política.  Después de visitar la tienda de "20/20", regresamos al "Doctor" a su apartamento No. 303 de la 2280 SW 32 Av de Miami.  Mientras lo regresábamos tocamos el tema de Milei, de su movimiento libertario y de los posibles escenarios tanto para la Argentina como para Venezuela.  Nuestra cámara interna del carro nos grabó parte de la conversación y, en especial de mis pronósticos: 

El Regreso 

Dejando al "Doctor" nos regresamos por Coral Gables y tomamos la avenida más bella de Estados Unidos... o de La Florida: ¡o de Coral Gables!


Miami 26 de diciembre de 2023

Comments