Gracias a la afición de nuestro padre a las películas (silentes de 8mm), es que podemos hoy recordar parte de nuestra vida en la Cuba A.C. (Antes de Castro). Debido a un complicado periplo, este material llegó a mis manos y con la ayuda de la nueva tecnología de entonces lo pude digitalizar. Gran parte de las películas se perdieron por culpa de la humedad y el tiempo. Las fotos, sin embargo, se preservaron bastante bien y datan desde el principio del Siglo XX hasta que sus protagonistas principales se fueron perdiendo en las brumas del tiempo.
f
La historia de nuestra familia Alonso-Bustillo comienza con el patriarca de la "cepa" Alonso, Don José Alonso & Fernandez, nacido en la pequeña aldea de Villapérez, provincia de Asturia, hoy un suburbio de Oviedo.
En el verano de 1972 tuvimos la suerte de visitar la comarca y conocer muchos de nuestros familiares, algunos de los cuales no tenían idea de quiénes éramos ni cuáles eran nuestras intenciones en visitrlos después de tantas décadas.
Primer video en Villapérez - Asturias
Don José nació el 15 de enero de 1881. Tuvo muchos hermanos y hermanas. Su padre se llamaba Eugenio Alonso González y su madre Manuela Fernández Fernández. Su abuelo paterno se llamaba Pablo Alonso Ramírez y su abuela Ramona González Fernandez. Por el lado materno su abuelo se llamaba José Fernandez Crespo y su abuela Ramona Fernandez Rodríguez. En tal sentido, nuestro abuelo se llamaba:
El abuelo Don José ("Aito Alonso"), solía hablarme en su dialecto natal, el asturiano, también conocido como astur-leonés, asturianu o bable, una lengua romance que pertenece al grupo lingüistico de las lenguas asturleonesas. De él aprendí y logré memorizar la siguiente frase:
"Muñerina, ten el paisu mentra mesuó. Anda muñerina: ¡ve mesando y andanduó!"
("Muchacha, tenme la cesta mientras meo. Anda, muchacha: ¡ve caminando y meando!")
Una muestra del "idioma" asturiano
Nuestro abuelo nació en un hogar muy pobre. Para surgir en la vida decidió entrar en el seminario de la capital, Oviedo. Ahí estudió toda su carrera sacerdotal y antes de ordenarse se le otorgó un año de prueba que él lo vivió en la isla de Cuba donde ya estaba su hermano menor, Benjamín.
Al parecer Benjamín era muy mujeriego y afecionado a las emociones fuertes. En tal sentido se lió en romance con una mujer casada. Al descubrirse el amorío ilícito, el traicionado marido buscó a nuestro tío abuelo para darle muerte con tan mala suerte para él y buena para nuestro pariente, que quien resultó completamente muerto fue el pobre marido.
Para burlar el peso de la ley, Benjamín se fue a Cuba donde se cambió de nombre y enmendó su rumbo estableciéndose en la ciudad de Santa Clara, capital de la entonces provincia de Las Villas. Fue a la casa de su hermano menor y en la ciudad villaclareña donde nuestro abuelo pasaría su año de prueba para decidir si se ordenaba sacerdote o continuaba en el mundo. Al conocer a la joven villaclareña Carmelina, quien para entonces debió haber tenido unos 20 años y cumplía con el requisito sine qua non de ser poseedora de unos pies pequeños, decidió lo segundo: ¡continuar en el mundo!
Casa natal del abuelo Don José en la entonces-aldea de Villapérez, provincia de Asturias. Foto tomada en nuestro viaje a su pueblo en 1972.
La casa, como muchas casas de las aldeas asturianas, tiene un hórreo para albergar el ganado a fin de producir calor durante los meses de invierno.
Lamentablemente, a pesar de la tantas y tantas horas que conversé con mi adorado y recordado abuelo, dejé de preguntarle muchísimas cosas como, por ejemplo, cuando llegó a Cuba.
Si suponemos que Don Alonso entró en el seminario a la edad de 18 en 1899. Cinco años (promedio) de estudios sacerdotales nos da que regresó al mundo para viajar a Cuba en 1904. Si sabemos que el matrimonio con Doña Carmelina se llevó a cabo en 1912 en la histórica iglesia de La Pastora, a pocas cuadras de la casona de los García-Peáez.
Iglesia de la Divina Pastora de Santa Clara
A diferencia de la triste canción titulada "El Abuelo" que hiciera famosa el fallecido canta-autor chilenoespañol, Alberto Cortez, el abuelo no era gallego, sino asturiano y sí regreso a España donde estuvo curándose de una supuesta úlcera por el lapso de un año. Lo que sí coincide con la letra de Cortez fue que se quedó dormido muy lejos de España, en 1976: en su exilio de Caracas, Venezuela.
Don Alonso & Carmelina formaron
la siguiente familia:
De Doña Carmelina ("Aíta Carmelina") tenemos más información. Nacio el 13 de abril de 1891 y murió el 25 de septiembre de 1990 en Caracas, a la edad de 99 años y 5 meses. Su padre se llamaba Ricardo García Rodríguez y su madre María Luisa Peláez Martínez, conocida ampliamente como "Doña María" y por sus nietos: ¡"Abuelita Doña María! Su abuelo paterno se llamaba José García Álvarez y su abuela Ramona Rodríguez Rodríguez. Su abuelo materno se llamaba Miguel Peláez Carrazana y su abuela Luisa Martínez Martínez. En tal sentido, nuestra abuela se llamaba:
Carmen García Peláez Álvarez Carrazana
Rodríguez Martínez Rodríguez Martínez
Carmelina tuvo tres hermanos (Ricardo ("Quiquillo"), Rogelio ("Eo") y Gualberto ("Bebo"). Tuvo cuatro hermanas: *** (****), Consuelo, Eulalia ("Lala") y Graciela ("Tita"), la última en nacer y la primera en morir.
Abuela Carmelina en 1977 a los 86 años a la izquierda con dos de sus cuatro hermanas. Consuelo y Eulalia ("Lala") y a la derecha uno de sus tres hermanos: Gualberto ("Bebo") - La foto fue tomada en casa del Tío Armando.
1 Luis Uriarte (consorte de Graciela) - 2 Oswaldo de Varona - 3 El Tío Armando - 4 La Tía Maíta - 5 El Abuelo Don José - 6 Nuestro padre - 7 Nuestra madre - 8 Ricardito ("Quiquillo") - 9 Rogelio ("Eo") - 11 *** (Consorte de **) - 12 *** (Consorte de **) - 13 Florita Sed - 14 Carmencita Alonso - 15 El Tío José Manuel - 16 Graciela ("Tita") - Luisita Uriarte - 18 *** - 19 La Abuela Carmelina - 21 Pepe Alonso - 22 Abuelita Doña María - 23 *** - 24 *** - 25 *** - 26 *** - 27 *** - 28 *** - 29 ***
Se podría decir que nuestra abuela nació en cuna de oro. Su padre era un próspero terrateniente villaclareño nacido en Asturias y propietario de un almacén de víveres. Al morir dejó en herencia un centenar de viviendas en alquiler. Cuando el abuelo José le sugirió a su suegro que lo contratara como su contador para saber cuánto ganaba, nuestro visabuelo le respondió: "No, José... no quiero saberlo... ¡para poder dormir tranquilo todas las noches!" Tal vez debido a la negativa de Don Ricardo en cuanto a contratarlo, Don José decidió mudarse con su familia a la ciudad de Cienfuegos.
Los abuelos Don José y Doña Carmelina se casaron el 3 de febrero de 1912. El abuelo de 31 años y la abuela 10 años menos: 21. A los dos años y ocho meses, el 8 de octubre de 1915 les estaba naciendo su primer hijo a quien llamaron José Manuel, también conocido por "Mel", por "Panino" (por ser el padrino de nuestro hermano mayor, Ricardo) o por "Montalvo". Luego, en el 5 de dieciembre de 1917 nacería Armando, a quien sus amigos íntimos le llamaban "El Tierno" y nosotros lo llamábamos "Tío Ababo". De último, el 9 de octubre de 1919, nacería nuestro padre Ricardo José Dionisio, a quien llamaban "El Chino Richard": ¡todos pilongos!
El Abuelo Don José (de 39 años) con sus tres hijos en 1920 - José Manuel de 5 años,
Armando de 3 y Ricardo de meses.
Fotografías
La descendencia de los Alonso-García para 1946 - De pie la Tía Maíta, el Tío Armando, la Tía Florita, Carmencita, el Tío José Manuel, nuestra madre y nuestro padre. Sentados vemos a la Abuela Carmelina, Pepe en el medio y el Abuelo Don José. La foto fue tomada en "La Casa de los Abuelos" en la Calle Cuba de Santa Clara. la que en marzo de 1969 inspiró al Tío Armando a producir la siguiente poesía:
Florita Sed, la madre de Pepe y de Carmencita, era pariente del connotado abogado y político villaclareño Antonio Berenger y Sed, quien escribió varios libros incluyendo mi favorito, "Tradiciones Villaclareñas", que todo villaclareño debería de leer:
El Dr. Antonio Berenger y Sed compuso el himno de Santa Clara
z
Foto # 1 A la izquierda vemos a Abuelita Doña María en 1901 a los 35 años. Había nacido en 1866 unos meses después de terminada la Guerra Civil de EE.UU, que culminó en abril de 1865. A su derecha está su mamá Ramona.
De Abuelita Doña María tengo unas cuantas fotos y dos videos. Uno en la misa de acción de gracias en la iglesia de la Divina Pastora en Santa Clara, cuando cumplió los 90 años de vida. En ese video aparecemos casi todos. El otro fue tomado en la celebración de aquel mismo cumpleaños ya en su casa de la Calle Cuba.
Foto # 2 Abuelita Doña María acompañada de sus bisnietos Pepe, Carmencita y Momy - 3 Abuelita Doña María en 1957 a sus 91 años. Murió en 1961 a la edad de 95 años.
Seguramente que la foto fue tomada un 25 de diciembre ya que en esa fecha solíamos todos reunirnos en la casona de los García-Peláez en Santa Clara. En la foto falta Ricardo Eugenio quien nació al siguiente año, en 1958. Por alguna razón tampoco salgo en la foto y al extremo izquierdo vemos a una niña que no está dando la cara por lo que no podemos saber quién era.
Foto # 1 La Familia Alonso-García en el Cienfuegos de 1925. Don Alonso tenía 44 años, la Abuela 34, José Manuel 10, Armando 8 y Ricardo 6 - La foto fue tomada recién llegados a la ciudad de Cienfuegos.
Foto # 2 Don Alonso de 61 años y la Abuela Carmelina de 51. La foto fue tomada en 1942 en Cienfuegos en plena II Guerra Mundial, la cual comenzó el 1ro de septiembre de 1936 y culminó 6 años y un día después: el 2 de septiembre de 1945.
Foto # 1 Don Alonso de 69 años, la Abuela Carmelina de 59 y Doña Petra de 42 conociéndome de recién nacido en 1950.
Foto # 2 Don Alonso de 72 años, la abuela Carmelina con 62, mi hermano Ricardo de 5, Carmencita de 7, Pepe de 10, Momy de 2 y yo de 3 en 1953. la foto fue tomada en casa de Abuelita Doña María en la Calle Cuba de Santa Clara .
En esta foto tampoco sale Ricardo Eugenio porque le faltaba cinco años para nacer. En ella estabamos todos los nietos de Don Alonso & Carmelina.
Foto # 3 El abuelo Don José de 76 años y la abuela Carmelina de 66 en Korea, Punta Gorda - Cienfuegos en 1957.
La foto muestra el momento en que los abuelos Alonso-García entraban al jardín de nuestro hogar en Punta Gorda, en Cienfuegos, llamada "Korea". Se le puso ese nombre porque a nuestro padre le llamaban "El Chino" y había un dicho en Cuba que rezaba: "¡Los chinos pa'Corea!" "Korea" fue diseñada por **** esposo de **** hermana de la abuela Carmelina, quien era arquitecto en Santa Clara. Le quedó perfecta salvo un detalle en la amplia puerta del garaje, que tenía un desnivel que jamás pudo ser resuelto.
Al fondo de la foto vemos la casa del Dr. Orlando Cápiro a quien nuestro padre llamaba "El Matasano", alegando que guajiro que trataba: ¡guajiro que mataba! Tenía su consultorio en el Sanatorio de la Colonia Española en Cienfuegos, donde nacimos todos los hijos de la familia Alonso-Bustillo.
Sanatorio de la Colonia Española de Cienfuegos en 14
Aquel estupendo sanatorio fue inaugurado el 14 de julio de 1908. Fue construido en los terrenos la Finca La Reforma, adquiridos para esos fines en 1900. En un inicio a finales de 1901 el proyecto le fue asignado al ingeniero Don
Sotero Escarza. Las obras se fueron dilatando en el tiempo por diversas causas hasta que en enero de 1906el Sr. Laureano Falla Gutiérrez, rico hacendado, industrial y azucarero que ya contaba con una
de las más grandes fortunas del país, tomó las riendas del proyecto poniendo como única condición que
se acometiera sin más demoras ni vacilaciones las obras del sanatorio. Para
ello donó 5 mil pesos al igual que los hermanos asturianos Modesto y Acisclo del Valle quienes entre ambos igualaron la suma de Falla.
Don Acisclo del Valle fue el propietario del famoso "Chalet del Valle"
uno de los íconos de Cienfuegos
En mayo de 1906 se terminó el proyecto general
y el 2 de junio de aquel mismo año fue puesta la primera piedra.
Luego, en mayo de 1908 las esposas de los
industriales españoles con negocios en Cienfuegos, realizan colecta pública para
la construcción de una capilla en los terrenos del centro de salud y que se
concluyera en 1910.
El 14 de Julio de 1908 el edificio fue
bendecido por el obispo Fray Aurelio Torres y el 29 del mismo mes comenzó el
traslado de los enfermos con el concurso del personal facultativo dirigido por
el Dr Luis Perna, una referencia en la historia de la medicina cienfueguera.
En 1923 se concluye la construcción de la verja
de hierro y el portón a lo largo de la calle Cid. Nuestro abuelo Don José se hizo miembro del sanatorio al llegar a Cienfuegos con la abuela Carmelina y sus tres hijos nacidos en Santa Clara.
En 1942 se agregaron nuevos pabellones al sanatorio para lo cual se requería el aporte de sus miembros. Tanto el abuelo como nuestro padre estuvieron entre quienes donaron importantes sumas para llevar a cabo el proyecto, por lo que tanto él como los miembros de la familia Alonso-Bustillo éramos considerados miembros vitalicios. Es de hacer notar que para 1961, cuando salimos de Cuba, la membrecía en el sanatorio estaba estipulada en TRES PESOS CUBANOS MENSUALES.
Ya entrada en años la llamada "Revolución Cubana", esto fue lo que quedó de aquel excelente sanatorio que los españoles fundaron y administraron en la Cuba A.C.
En 1977 Siomi y yo visitamos a la familia Cápiro en Tampa y tomamos la foto de arriba. De izquierda a derecha vemos a "Abú", el padre de Rosa y suegro del Dr. Orlando que aparece a su lado y le sigue Rosa (una de las mujeres más bellas de Cienfuegos, según nuestro padre) y Orlandito, quien terminó suicidándose unos años más tarde.
Cuando el Dr. Cápiro ("Capirito") llegó a su exilio en Miami, le ofrecieron dos opciones para revalidar su licencia de médico. O se iba a Vietnam a curar heridos de la guerra o hacía la reválida para obtener la especialización de psiquiatra. Según él mismo nos contó, como estaba medio loco: decidió optar por la psiquiatría. Todos en la foto ya pasaron a mejor vida.
Foto # 1 Don Alonso de 88 años, la Abuela Carmelina de 78 y José Manuel de 54 en la Qta. Aurache de la Ave. Santa María en El Bosque - Caracas, Venezuela. La foto fue tomada en 1969 en uno de los varios viajes que hiciera "Montalvo" a Caracas. Fue en ese viaje cuando le adjudiqué el apodo de "Montalvo". Mi querido y recordado "Panino" moriría en Miami 26 años más tarde: ¡a los ochenta!
Jamás vi al abuelo Don José en mangas de camisa: ¡jamás! En Cuba, con el calor del verano, siempre andaba de saco y corbata y cuando no, con su guayabera blanca como la que está vistiendo en la foto. Por su parte, la abuela Carmelina usaba los mismos zapatos que vemos en la foto que datan de 1912 cuando se casó 57 años atrás. Se ufanaba de ser tremendamente ahorrativa. Llegó a Venezuela, por supuesto, sin un centavo y al morir tenía una "interesante" cuenta de ahorro en bolívares, que era "casi" como tener dólares. Ninguno de los dos tomaba una sola pastilla y cuando el médico le recetaba una a la abuela, ella la echaba al inodoro.
Foto # 2 Don Alonso de 88 años y la abuela Carmelina de 78. La foto fue tomada en el bar de la Qta. Aurache en 1969 cuando cumplieron 57 años de matrimonio.
Como Don Alonso tenía problemas auditivos, la abuela le gritaba y él le respondía siempre: "¡No me grites que no soy sordo!" Ella le llamaba al abuelo por su apellido "Alonso" y él a ella por su primer nombre "Carmelina".
Foto # 3 El abuelo Don José de 76 años y la abuela Carmelina de 66 en Korea, Punta Gorda - Cienfuegos en 1957.
A nuestra abuela Carmelina le puse el apodo de "Cameñiña" porque al llegar de Cuba a Venezuela fue a pronunciar su nombre y debido a que tenía una plancha (dientes postizos) hecha de manera genérica en la Unión Soviética, le salió "Cameñiña". De ahí en adelante siempre la llamaba por su apodo, el que se popularizó en al urbanización y en el negocio que nuestros padres tenían en la Qta. Aurache.
En 1974, cuando Don Alonso y Carmelina tenían 93 y 83 años respectivamente, los disfracé de karatecas. Gozaron un mundo prestándose para la broma. La idea era enviarles las fotos a la familia diciéndole que los abuelos, para hacer ejercicio, se habían inscrito en una escuela japonesa de kárate. La foto del medio les gustó tanto que la pusieron en un marco y la colocaron en su cuarto.
Comments
Post a Comment