Caso Finca Daktari
El "Caso Finca Daktari", también conocido como "Operación Daktari" o "Los Paracachitos", fue un suceso ocurrido en Venezuela el 9 de mayo de 2004, cuando las autoridades venezolanas desmantelaron un supuesto plan para derrocar y asesinar al presidente Hugo Chávez.
El operativo tuvo lugar en la Hacienda Daktari, ubicada entre los municipios Baruta y El Hatillo, cerca de Caracas, propiedad de Robert Alonso, un cubano-venezolano vinculado a la oposición venezolana y hermano de la actriz María Conchita Alonso.
Inmediatamente los medios de comunicación del gobierno de Chávez comenzaron a informar la noticia de acuerdo a la versión oficial.
Detalles del caso
Captura de paramilitares: En la madrugada del 9 de mayo, funcionarios de la Dirección de Inteligencia Policial (Disip) y la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) allanaron la finca y detuvieron a un grupo de entre 116 y 153 ciudadanos colombianos, según distintas fuentes.
Reportaje de la toma de Daktari por Japan TV
Estos fueron señalados como paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entrenados para ejecutar un magnicidio contra Chávez y desestabilizar el gobierno. Entre los detenidos había menores de edad y algunos fueron encontrados con uniformes militares venezolanos.
Sugieron muchos comentarios de cómo supuestamente estos supuestos paramilitares llegaron a la Finca Daktari. Una de esos comentarios emanó de uno de los supuestos reclutados.
El Comisario Miguel Rodríguez Torres, entonces director de la DISIP (la policía política que luego fue nombrada SEBIN) explica lo que sucedió el 9 de mayo de 2004 en La Finca Daktari. Rodríguez Torres luego fue ascendido a general y nombrado ministro del interior. Al cabo de los años terminó exiliándose en España.
Objetivo del plan: Según el gobierno venezolano, el plan incluía asesinar a Chávez durante una cena con banqueros en La Casona (residencia presidencial) el 12 de mayo de 2004, asaltar el Palacio de Miraflores, atacar unidades militares como el Comando Regional Nº 5 de la Guardia Nacional y la base aérea de La Carlota, y generar un escenario de caos para justificar un golpe de Estado. También se mencionó un posible bombardeo a la sede del gobierno.
Video de chavez diciendo que fueron a matarlo
Vinculaciones políticas: El gobierno de Chávez acusó a sectores de la ultraderecha venezolana, específicamente a Robert Alonso, vinculado a la Coordinadora Democrática (coalición opositora), y a figuras como Carlos Andrés Pérez, Carlos Ortega y Pedro Carmona.
video de chavez acusando a R Alonso
También se señaló la participación de políticos opositores como Henrique Capriles (entonces alcalde de Baruta), Liliana Hernández y Alfredo Peña, además de una supuesta conexión con el gobierno colombiano de Álvaro Uribe y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Video del agente del DAS
Denuncias internacionales: Gustavo Petro, entonces presidente del Congreso colombiano, reveló que uno de los capturados, José Feliciano Yépez, estaba ligado a grupos terroristas y a la masacre de Colosó en Colombia, lo que contradijo la afirmación inicial del gobierno de Uribe de que los detenidos no tenían antecedentes.
Video de Gustavo petro
Posteriormente, Colombia admitió que 28 de los capturados habían prestado servicio militar. Esto tensó las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia.
Juicio y consecuencias: De los detenidos, 27 fueron condenados en 2005 a seis años de prisión por rebelión militar, mientras que otros fueron deportados o liberados por considerar que actuaron bajo engaño. En 2007, Chávez otorgó un indulto presidencial a 41 de los condenados, argumentando que no habían cometido violaciones a los derechos humanos ni crímenes de guerra. Robert Alonso huyó a Miami tras el incidente, alegando persecución política, y la finca fue saqueada y destruida.
Video de la destrucción de Daktari
Controversias: La oposición venezolana y algunos de los detenidos afirmaron que el caso fue un montaje del gobierno de Chávez para desacreditar a sus adversarios y consolidar su poder. Según ellos, muchos de los capturados eran campesinos desempleados engañados con promesas de trabajo, y no se encontraron armas durante el allanamiento, lo que cuestionaba la narrativa oficial. Por otro lado, el gobierno venezolano y sus aliados sostuvieron que el caso evidenció una conspiración internacional orquestada por la derecha venezolana, Colombia y Estados Unidos.
Impacto cultural y político
El caso marcó un hito en la narrativa del gobierno de Chávez sobre amenazas externas e internas contra la Revolución Bolivariana, reforzando la polarización política en Venezuela.
En 2004, el presidente venezolano Hugo Chávez acusó al entonces presidente colombiano Álvaro Uribe de estar involucrado en un supuesto plan para asesinarlo, relacionado con el caso conocido como los "paracachitos de Daktari". Por su parte, Uribe negó categóricamente estas acusaciones y el gobierno colombiano las calificó como infundadas. No se presentaron pruebas concluyentes que vincularan directamente a Uribe con el supuesto complot. Sin embargo, Chávez acusó al DAS de haber reclutado a los supuestos paramilitares que supuestamente fueron capturados en la Finca Daktari.
En 2024, se estrenó la película venezolana Operación Orión, Caso Daktari, dirigida por Rubén Hernández, que recrea los eventos de manera dramatizada, basada en el libro Operación Daktari de Luis Britto García y Miguel Ángel Pérez Pirela. La cinta ha recibido premios internacionales y busca mantener viva la memoria del incidente.
Perspectiva crítica
El Caso Finca Daktari sigue siendo un tema controvertido. Mientras el oficialismo lo presenta como una prueba de conspiraciones extranjeras, los opositores lo ven como una maniobra propagandística. La falta de pruebas contundentes sobre las armas y la rápida deportación de muchos detenidos alimentan las dudas sobre la veracidad del plan. Sin embargo, las declaraciones de figuras como Salvatore Mancuso en 2023, exlíder de las AUC, quien afirmó ante la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia que se le propuso participar en un golpe contra Chávez, han reavivado el debate.
En resumen, el Caso Finca Daktari es un episodio emblemático de la conflictividad política venezolana de principios del siglo XXI, que refleja las tensiones internas y regionales de la época, así como las narrativas confrontadas entre el gobierno y la oposición. Un evento que luego de cinco años estaba más vigente que nunca.
A lo largo de los años surgieron muchas teorías e hipótesis, una de las cuales fue propuesta por un general venezolano de apellido Ferreira.
Comments
Post a Comment