Nuestros Videos de Cuba


"Qué tristes son los recuerdos: ¡cuando desgarran el alma"


La gran familia descendiente de los García-Peláez celebró en pleno los 90 años de la Abuelita Doña María, nacida en 1866, casi contemporánea del prócer de Cuba - José Martí - quien había nacido 13 años antes en 1853.  Doña María alegaba haberle dado la mano y un beso en el cachete a Martí. 


Doña María era extremadamente devota.  Tenía su propio reclinatorio en la Iglesia de La Divina Pastora en Santa Clara.  Había enviudado joven de su esposo asturiano.  Era hija de padre asturiano y de madre canaria.  Tuvo 3 hijos varones y 5 hijas hembras, entre ellas nuestra abuela Carmelina: QEPD.  En su casa de Santa Clara solíamos pasar las Navidades junto al resto de la GRAN FAMILIA.  Por cierto, Doña María aseguraba que jamás salió de su natal Santa Clara.  Murió en 1961 a la edad de 95 años.  

Su esposo, Ricardo García, era un connotado "picaflor".  Un día se le apareció la doméstica de una vecina pidiéndole 100 centines para informarle con quien andaba Don Ricardo.  Doña María se levantó, fue a su cuarto y regresó con 200 centines y le dijo a la doméstica: "aquí tienes el doble... ¡para que no me lo digas!"  Ella era tremendamente pragmática.  Les dijo a sus hijas: "de solteras deben abrir bien los ojos y cerrar bien las piernas.  De casada, deben abrir bien las piernas... ¡y cerrar bien los ojos!"  Nuestro tío Armando Alonso publicó una poesía describiendo "

La Casa de los Abuelos", que se hizo viral en su tiempo.


Solíamos montar a caballo muy a menudo.  En el film de arriba vemos a nuestra madre cabalgando frente a "Korea" en el reparto Ruiloba.  Nos acompañó Armandito García Insausti en su caballo moro.  Armandito murió joven de un tumor cerebral en su exilio de Puerto Rico.


Como las películas de nuestro padre no tenían sonido, había que hablar por señas.  En el film vemos a nuestro hermano Ricardo, nacido el 26 de mayo de 1948, anunciar su octavo cumpleaños.  El ritual incluía una felicitación de toda la familia, pero cuando fue a darle un beso a nuestra hermana, ella se le negó.  En aquellos años a María Conchita no le gustaba que la besaran... con los años todo eso cambió. 


Todas las películas tomadas en 8mm por nuestro padre comienzan mostrando su cara.  Él se aseguraba de que el film estuviera corriendo, razón por la cual lo vemos al comienzo de cada película.  Este film es el ÚNICO que tenemos de "Korea" en todo su esplendor.  En él también aparece Sofía Montero, la "cargadora" (nana) de María Conchita, quien la vio nacer y de quien se despidió con profundo dolor en agosto de 1961 cuando abandonamos Cuba hacia el exilio.  Más adelante recibiríamos una dolorosa carta de Sofía (quien era prima hermana de Benny Moré), pidiéndonos que la sacáramos del infierno castrista cubano, algo que no le pudimos complacer.


Nuestros padres estaban locos por tener una niña y lo lograron con María Conchita: ¡la consentida!  Arriba verán su primer cumpleaños y el fondo musical que escuchen será mi piano.  Ahí está toda la familia de ambas partes.  Vemos a Pompi, a Carmencita, a Olimpia: ¡a casi todos!  Por cierto que María Conchita nació un 29 de junio de 1955 y nuestra abuela - Petra - nació el mismo día en 1908, por lo que celebrábamos ambos cumpleaños juntos.  Aquel año nuestra abuela estaba cumpliendo 48 años. 


Por mera casualidad nuestro padre logró filmar los primeros pasos de nuestra hermana María Conchita, saliendo por la puerta trasera de "Korea".


Posiblemente el primer baile filmado de nuestra hermana María Conchita.  Imposible de imaginar entonces que décadas más tarde se haría famosa en Venezuela y luego en muchos países de la Hispanoamericana.


Nuestro club solía obtener muchas medallas tanto en natación infantil como en las regatas de remo.  En el film de arriba vemos los equipos infantiles masculinos y femeninos y la competencia de nuestro hermano Ricardo y la mía.  Nuestra madre nos llevaba todas las mañanas temprano a entrenar en el club, lloviera o hiciera frío.  Ella siempre se empeñó en hacernos campeones en todo.


Entonces se les obligaba a las damas cubrirse el cabello para no contaminar el agua de las piscinas.  Aquí vemos a María Conchita con nuestra tía Amparito, QEPD, (mi madrina y hermana de nuestra madre).  Vemos también a nuestra adorada prima Carmencita, hija de José Manuel (Panino o "Montalvo") el hermano mayor de nuestro padre, quien era un reconocido poeta hispanoamericano y profesor de lenguas romance de la Universidad de San Diego, en California. . 


Film del segundo cumpleaños de nuestra hermana. Vemos a nuestros abuelos paternos y a nuestras dos abuelas (Carmelina y Doña Peta).  Detrás del film posemos ver - brevemente- la casa del Dr. Orlando Cápiro, que murió en su exilio de Orlando en Florida.


El Dr. Orlando Cápiro fue todo un personaje.  Al llegar a su exilio en EE.UU., le propusieron - para revalidar su título de médico - hacerse psiquiatra o irse a Vietnam a socorrer a los soldadoes estadounidenses heridos en la guerra.  Optó por hacerse psiquiatra, en el entendido - según él - que los locos no tenían remedio.  Vivía con su familia frente a "Korea", su esposa - Rosa - fue una de las mujeres más bellas de Cienfuegos.  


Rosa Cápíro

Mi padre siempre decía (en broma) que "Capirito" (como cariñosamente le decían sus vecinos y amigos), se dedicaba a matar guajiros (campesinos) sanos.  Tenía su consultorio den el Sanatorio de la Colonia Española, donde nacimos todos.  Lo recuerdo con mucho cariño.  Su hijo, Orlandito, fue mi mejor amigo de la infancia.  Murió joven en su exilio de Orlando.  


Tiempos felices junto a Orlandito Cápiro en "Korea" - 1957

Su hermana mayor, Rosa Margarita (Rosi), pudo muy bien haber sido mi esposa... de habernos quedado en Cuba. 


La bellísima Rosi con su padre Capirito


Nuestra madre y hermana en el puente de nuestro adorado y recordado club.


A nuestro padre - Ricardo José Dionisio - mejor conocido por "Richard", le llamaban "El Chino Richard".  En Cuba había el siguiente refrán: "Los chinos... ¡pa'Corea!"  En enero de 1955 nuestro padre construyó un "chalet" al que llamó "Korea" (con "K").  Fue diseñado por un tío político (casado con una hermana de su madre, ambos habitantes de la ciudad de Santa Clara, que entonces era la capital de la provincia de Las Villas).  

La película de 8mm de arriba (luego digitalizada) data de 1956, cuando nuestra madre (nacida el 3 de febrero de 1928) tenía 28 años y nuestro padre (nacido el 10 de octubre de 1919) tenía 37, mientras que yo (nacido el 23 de agosto de 1950): ¡tenía 6 años!  La película fue filmada en el reparto (urbanización) Ruiloba de Punta Gorda, en nuestra ciudad natal: ¡Cienfuegos!



Me encantaba disfrazarme.  Mi adorada y queridísima abuela materna - Doña Petra del Amo Mendo - me hizo un disfraz de "Torombolo", un payaso que estaba de moda en la CMQ (estación de radio y TV) de La Habana.


Nuestro segundo hogar era el "Cienfuegos Yacht Club", el cual quedaba a pocas cuadras de nuestra casa, "Korea".  La Bahía de Cienfuegos era un "plato" y en muchas ocasiones solía remar por ella.  En el club siempre había botes de remos para los socios que quisieran entretenerse o hacer ejercicio remando.


En el colegio de Los Maristas de Cienfuegos, (donde estudió el famoso poeta cubano José Angel Buesa) el judo era obligatorio.  


Comencé a practicarlo a la edad de 6 años y aquel mismo año participamos en las competencias regionales llevadas a cabo en la ciudad de Santa Clara.  Nuestro "sensei" (profesor) era Luis Guardia, con quien nos reunimos en Miami en el año 2016: ¡60 años más tarde!


Lamentablemente, poco después falleció.  En la película de entonces vemos al famosísimo "sensei" japonés de apellido Takayama, quien visitó Cuba invitado por Luis Guardia.


En mayo de 1957, a la edad de 7 años, cumplí mi Primera Comunión en el colegio de Los Maristas.  Luego de la sagrada ceremonia nuestra madre organizó una celebración en "Korea" invitando a TODOS los compañeros de clase.  Ahí vemos a "Gallito", quien en el exilio llegó a ser un famosísimo arquitecto de La Florida.  Vemos también a "Pompi" (Eloy Bustillo Jr.), quien mucho después hizo pareja con nuestra prima hermana "Momy".  Algunos de los que aparecen en el film terminaron exiliados con sus familias en Miami, donde logramos reunirnos en varios eventos sociales. 


Todos, absolutamente todos los veranos los pasábamos en la estupenda playa de Varadero: ¡una de las más bellas del planeta Tierra! Once kilómetro de playa que el régimen mantiene al día en pro del turismo exterior.  El verano de 1957 fue, sin duda alguna, el mejor de mi vida.  Ese verano nos reunimos en la Qta. Los Chichos toda la familia Alonso y parte de los Bustillo.  Jamás olvidaré el valse peruano que se puso de moda mientras vacacionábamos en Varadero aquel verano de 1957: ¡Ódiame!

Mi padre, junto a su socio - Felipe Cacicedo - y su gran y ETERNO AMIGO - Tony Leal - tenían un conjunto llamado "Conjunto ALCALÉ" (Alonso, Cacicedo y Leal), a sueldo completo que llevaban para todas partes como si se tratase de un tocadiscos (que entonces no existían).  En Varadero instalaban al conjunto en el Hotel Kawama.  Cuando el conjunto se desintegró, dos de sus músicos apodados "Pico" y "Pala" llegaron a ser famosos en toda Cuba, pegando una pegajosa canción titulada "El Tren" también llamaban "Pico & Pala", la cual generó cualquier cantidad de versiones.  Uno de ellos, no recuerdo si fue Pico o si fue Pala, me enseñó a tocar guitarra.


Todos los primos Alonso estaban presentes... nuestros abuelos paternos y, por supuesto: ¡nuestros padres!  En el film sale fugazmente un vendedor de "pirulí", que eran unos deliciosos caramelos que uno metía en el agua salada del mar antes de chuparlo.  


Pirulero cubano a principios del Siglo XX

Estoy haciendo judo con mi padre, que para entonces ya era cinta negra.  ¡Que gratos recuerdos!


Todas las tardes nuestro padre contrataba coches tirados por "chivos monos", de inmenso tamaño, donde paseaba con mis primas, en especial con mi adorada prima Carmencita a quien un día dejé sola en uno de esos coches para verla sufrir de terror.


El día en que tomé "La Primera Comunión", evento sagrado que se llevó a cabo en Los Maristas de La Loma.  Ahí aparezco con mi adorada tía-madrina Amparito Bustillo, quien en su exilio de Lechería (en Venezuela), terminó siendo una famosa profesora de piano.  En el film la vemos a mi lado con un vestido amarillo.  Amparito ("Tita"), se casó con un venezolano de Caripe, con quien no le fue del todo bien porque le dio muy mala vida.  Al final Victor Gutiérrez (el nombre de mi tío político que le hizo la vida imposible a "Tita"), se hizo chavista rancio y murió en total pobreza, tanto económica como espiritual.  Victor, quien era bastante vago, la familia lo apodó "La Flor del Trabajo".  Su hijo mayor también terminó comunista viviendo en "El Imperio".  Los perdimos de vista al morir "Tita".  No sabemos qué ha sido de sus vidas: ¡ni nos interesa mucho! 


Cuando se producía una "pandemia" en la ciudad de Cienfuegos, nuestra madre - sabiamente - nos llevaba a la casa de algún infectado para que nos infectáramos a modo de "vacuna natural".  Así logré infectarme de lechina, como se le dicen en Venezuela a la varicelacausada por el virus varicela-zoster que afecta principalmente a niños.  Se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que causa una erupción con ampollas que pican en la piel.  También logré "vacunarme" contra la papera (parotiditis).  Para aminorar la picazón, nuestra madre nos ponía alcohol que al principio nos hacía brincar como un potro salvaje, tal y como se muestra en el film de 1957, a mi edad de 7 años.


Eran pocos los cubanos que hacían turismo fuera de Cuba, como no fuera a la ciudad de Miami, que para entonces era un pueblo lleno de pantanos y mosquitos.

Irónicamente, poco antes de que Castro llegara al poder en Cuba se puso de moda un comercial audiovisual que transmitía la CMQ con el lema "Conozca a Cuba Primero ¡y al Extranjero Después!"


Nuestros padres pasaron la Luna de Miel en Mayajigua y años más tarde nos llevaron a pasarnos una semana en aquel paraíso tropical cubano.  Nuestra hermana María Conchita no nos acompañó por tener muy poca edad.


Celebrando los 4 años de nuestra hermana.  Vemos muchos familiares, muchos de los cuales ya hoy no están entre los vivos, pero así y todo los recordamos con mucho cariño y añoranza. 


Ese fue el último film que tenemos de un cumpleaños de nuestra hermana en Cuba.  Luego de eso nos cayó la noche: ¡la revolución!


En junio de 2000 le detectaron a nuestro padre una "anomalía terminal".  Él había asegurado que jamás regresaría a una Cuba castrista, sin embargo, ante su inminente muerte decidió regresar a su terruño para despedirse definitivamente de la tierra que lo vio nacer... ¡y así lo hizo!   Al regresar de Cuba me aseguró que fue un error haber retornado a la isla: hubiera preferido morir teniendo en su mente a la Cuba en la que nació, creció: ¡y fue tan feliz!  

Al abandonar Cuba para siempre en agosto de 1961, "Korea" pasó por muchas manos para terminar siendo de un sicario genocida del régimen llamado Jorge Piñeiro a quien nuestro padre acusó - ¡valientemente! - de haber usurpado su casa.  

En el film lo vemos en el baño donde ANTES DE ABANDONAR CUBA, nuestro padre ocultó armamentos que más tarde fue descubiertos por el fulano Piñeiro cuando decidió modificar la estructura del baño principal. 


Nuestro padre visitó el Teatro Tomás Terry, construido por un venezolano que a finales del siglo XIX decidió vivir y morir en Cienfuegos.  El régimen lo ha mantenido al día en pro del turismo exterior que genera divisas.


Luego decidió visitar el Yacht Club del cual fue él presidente del comité de las Casas y su padre - Don José Alonso Fernández - co-fundador.   Al regresar de su viaje a Cuba me aseguró que fue un error haber visto el estado paupérrimo en el que se encontraba nuestra segunda casa.   Sin embargo, años más tarde el régimen lo reconstruiría para aprovecharse del turismo extranjero, cobrando en dólares la entrada y los consumos, prohibitivo para los cubanos de Cuba cuyos salarios mensuales no sobrepasan, en promedio, los US$ 30 mensuales.


Nuestro padre filmó la famosa "Lobera" donde nos sentábamos a escuchar música y a contemplar la bahía de Cienfuegos.  Al verla me transporté a los Platters y su famosa canción de entonces: "Only You"


Curiosamente las damas entraban al mar desde su caseta para no mostrarse en traje de baño... una costumbre de la época. El film nos muestra el deterioro del trampolín.  Luego todo eso fue restaurado para beneficio del turismo externo.


Vemos a nuestro padre entrevistar a un agente de la Seguridad del Estado quien se hacía pasar por vigilante, asignado a los predios del club.


Nuestro padre visitó las ruinas del Cienfuegos Yacht Club acompañado por dos compañeros del Caracas Theater Club y el usurpador de nuestro hogar en Cienfuegos.  Tanto nuestro padre como sus dos amigos y compañeros de viaje pasaron a un mejor mundo, sin embargo, el usurpador - como buen bicho malo - sigue dando guerra y usurpando nuestro hogar, al que le cambió de nombre para "Casa Piñeiro".


Vemos una toma de la entrada del Cienfuegos Yacht Club o lo que quedó de ella.


Lo que quedó de la fachada principal del club, lugar donde ahora juegan unas niñas.  


Mi hermano, nuestro primo Pepe (QEPD), Carmencita y Momy, hijas de nuestro tío José Manuel Alonso.  La foto de 1953 fue tomada en las escalinatas del Cienfuegos Yacht Club


Las ruinas de la fachada lateral del club.


Una nueva toma de la fachada frontal del club que una vez fue majestuoso.


Fachada frontal antes de la revolución


Ni para los ricos, ni para los pobres.  Destrucción total.  La voz de nuestro padre se quiebra mientras describe lo que está filmando:


La piscina olímpica totalmente en ruinas.


En "Casa Piñeiro" cobran extra por dormir en lo que fue el cuarto de nuestra hermana hasta agosto de 1961, fecha en que abandonamos Cuba para siempre.


Nuestro padre rodeado en el jardín de "Korea" (ahora "Casa Piñeiro") de sus dos compañeros de viaje y de varios amigos cienfuegueros que optaron por vivir en el infierno castrista.


Nuestro padre increpa y llama usurpador a Jorge Piñeiro, justamente el último usurpador de "Korea".  La toma fue hecha en el cuarto principal que una vez fue el de nuestros padres.  En el baño del cuarto nuestro padre ocultó unas armas que al pasar las décadas fueron encontradas cuando se llevó a cabo una restructuración general de la vivienda.


Nuestro padre visita "La Manzana Alonso", donde una vez funcionó la fábrica de esterillas del abuelo Don José, ahora un depósito de cachivaches viejos.


Recorriendo lo que quedó de Cienfuegos, nuestra ciudad natal.  Vemos "taxis" tirados por pencos flacos, casas apuntaladas para evitar que se derrumben, canales abiertos de aguas negras, calles y avenidas desoladas para llegar al Parque José Martí, en el centro de la ciudad, que lo mantienen al día para el disfrute del turismo externo que genera divisas.  Ahí vemos la catedral donde todos fuimos bautizados.  Nuestro padre nos pasea por el frente del Teatro Tomás Terry, un venezolano que decidió mudarse a Cuba luego de la guerra de independencia de Venezuela.  Dicen que era realista.  Años después, estando Terry vivo, Cuba también se independizó de España.   El video culmina al entrar en el bellísimo malecón de Cienfuegos, camino a lo que fue nuestra urbanización, que en Cuba llamaban "reparto".


La toma de una vecina de "La Manzana Alonso", quien después de 40 años reconoció a nuestro padre mientras filmaba lo que fue su negocio.


Nuestro padre visita la casa de Valentín, un vecino de "La Manzana Alonso" que tenía una "deficiencia mental", querido - sin embargo - por todo el sector.  Valentín se vestía de policía y fabricaba "katanas" (papalotes) para la venta.  Valentín hizo un esfuerzo para encontrar a nuestro padre en sus recuerdos, pero habían pasado más de tres décadas.  Nuestro padre le mencionó el nombre de Ampudia, el chofer de nuestro abuelo que vivía en unos de los cuartos que la familia de Valentín alquilaba.  Cuando nuestro padre mencionó mi nombre, Valentín exclamó algo así como: "¡ufff!"


Nuestro padre declinó la invitación del usurpador de "Korea" y prefirió alojarse en el Hotel Jagua, construido ANTES de la revolución, ubicado en La Punta de Punta Gorda, frente al famoso "Chalet de Valle" (hoy llamado "El Palacio del Valle") que se mantiene impecable en pro del turismo externo que le produce divisas al régimen.






Comments