Luisita Hernández
x
Uno de los mejores amigos de mi fallecido padre, QEPD, fue Oscarito Meruelo, gran nadador a nivel olímpico nacido en nuestra ciudad natal, Cienfuegos: ¡Cuba!
Oscarito, QEPD, se casó con la “pepilla” (pavita) más bella de nuestro pueblo: Luisita Hernández, conocida en el grupo como “Chattanooga”, ya que era famosa por saberse todas las canciones conocidas de la época, popularizadas en Cuba por las “Grandes Orquestas” (The Big Bands), como la de Glenn Miller, Benny Goodman y tantas otras.
x

x
Oscarito Meruelo recién llegado a su exilio de Miami en 1960
x
La estructura de las Grandes Orquestas fue evolucionando a lo largo del tiempo, desde las bandas de diez u once miembros de la época inicial del swing, hasta las grandes orquestas de más de veinte músicos de los años setenta. En cualquier caso, la característica esencial de las Grandes Orquestas era la existencia de secciones instrumentales, en algunas de las cuales los mismos instrumentos se duplicaban.
Como regla general, aunque no existía un único formato de Big Band, habitualmente se componían de tres secciones: metales (horn section), maderas (reeds) y ritmo. La de metales incluían, al menos, tres o cuatro trompetas, y dos o más trombones (incluyendo en ocasiones un trombón bajo). La sección de maderas, solía estar formada por cuatro o más saxofones (normalmente un alto, dos tenores y un barítono), que alternaban usualmente con otros instrumentos como el clarinete y la flauta. Finalmente, la sección rítmica de acompañantes etaba compuesta por alguna combinación de piano, guitarra, bajo y batería. Por tanto, un total de entre 12 y 17 músicos.
En algunos estilos, por ejemplo el West Coast jazz o el free jazz, se añadían habitualmente otros instrumentos, como trompa, clarinete bajo, tuba, etc., conformando así grandes agrupaciones de dieciocho o más miembros.
Con frecuencia, especialmente en la época de oro del Swing, las big bands solían tener cantantes. De igual manera, muchos cantantes de éxito, se hacían acompañar por big bands en sus discos y presentaciones.
Luisita Hernández, viuda de Meruelo, se sabía de memoria las canciones más populares de aquellas grandes orquestas y solía cantarlas en las fiestas que armaba su grupo, compuesto por quien sería sería su esposo, Oscarito… mi padre Richard, Felipe y Esteban Cacicedo, Domigo (“Mingo Dulzura”) Elguezabal, Tony Leal (junto a Luisita, el único sobreviviente del grupo), “Cuco” Fornias, René Silva, sus respectivas esposas o novias, entre algunos otros que ahora no recuerdo.
x

x
Mi padres (# 10 & 11) con el grupo de amigos visitando Miami en 1948. # 7 Felipe Cacicedo, # 9 Tony Leal, # 2 Cuco Fornias, # 4 “Mingo Dulzura”, # 5 Luisita Hernández y # 6 Oscarito Meruelo.
x
Luisita parece que está dispuesta a vivir eternamente. No hace mucho cumplió 102 años con una salud y una mente de roble.
x

x
Luisita llegó a su exilio en Miami comenzando la década de los sesenta, hace ya más de 60 años: ¡que se dice fácilmente! “Chattanooga”, sin embargo, se negó a cantarnos una de sus canciones favoritas en la conmemoración de los 102 años de nuestro club, El Cienfuegos Yacth Club, fundado en el año que ella nació.
Glenn Miller
Por cierto, la muerte y desaparición de Glenn Miller, tal vez el más grande representante de las “Grandes Orquestas”, se ha quedado en el misterio.
Tras la liberación de París durante la II Guerra Mundial, a Glenn Miller se le ordenó realizar una gira de seis semanas allí y en otras ciudades europeas, ya en poder de los aliados. Miller, recién ascendido a mayor en el ejército estadounidense, pasó la noche anterior discutiendo con un amigo sus planes de formar una banda en la posguerra y luego retirarse a una finca que había comprado en California.
x
x
Al día siguiente, 15 de diciembre de 1944, partió en un avión monomotor Norseman UC-64 desde el aeródromo de Twinwood, 50 millas al norte de Londres. Se dirigía a París para iniciar su gira artística. El piloto de la aeronave – John Morgan – también se dirigía a la ciudad, en la que estaba a punto de ser sometido a una corte marcial por acusaciones de traficar en el mercado negro. Los informes indican que había un tercer compañero con ellos en este vuelo, el teniente coronel Norman Baesell.
La desaparición no se hizo pública hasta el 24 de diciembre de 1944, cuando Associated Press anunció que Miller no realizaría el programa de Navidad programado por la BBC para el día siguiente; el sargento Jerry Gray (1915-1976) y subdirector de su banda, lo sustituyó. Miller dejó esposa y dos hijos adoptivos. Fue galardonado póstumamente con la Estrella de Bronce, entregada en una ceremonia a su viuda Helen el 24 de marzo de 1945.
Como nunca se encontraron los cadáveres de Miller y sus acompañantes, circuló una serie de leyendas urbanas que lo suponían vivo. En 1985, el investigador Clive Ward descubrió los restos de un Noorduyn Norseman, similar al avión en que viajaba Miller, en las afueras de la costa norte de Francia pero no pudo verificarse la existencia de restos humanos en su interior.
Uno de los rumores más persistentes decía que sí llegó a París y murió en un burdel alemán, apuñalado por una prostituta, aunque esta historia, que se suponía desclasificada como muchos otros secretos de guerra, nunca se ha podido confirmar. La teoría más aceptada posteriormente era la de que el avión fue accidentalmente derribado por bombarderos RAF sobre el canal de la Mancha (entre Francia y el Reino Unido), después de una operación abortada de bombardeo contra Alemania donde se arrojaron al mar las bombas destinadas a fin de aligerar carga: el piloto de la fuerza aérea británica Fred Shaw anotó en su bitácora que observó que un pequeño avión monomotor se precipitaba en espiral y sin control hacia el mar ese mismo día.
El libro “The Glenn Miller Conspiracy”, del periodista Hunton Downs publicado en 2010, afirma que Miller fue puesto bajo las órdenes de Eisenhower y supuestamente capturado por la Gestapo con el fin de llegar hasta éste, terminando torturado, ejecutado y abandonado en un burdel de París.
Un artículo del Chicago Tribune en 2014 señalaba que, a pesar de las muchas teorías propuestas, el avión de Miller probablemente se estrelló por un defecto del carburador al volar bajo debido al mal tiempo. El motor del avión tenía un carburador conocido por dar problemas en tiempo frío y un historial de accidentes provocados en otros aviones, al congelarse.
A pesar de la desaparición del músico, la banda continuó sus actividades bajo la dirección de Jerry Gray hasta el 13 de noviembre de 1945, cuando hizo su última presentación ante el presidente Harry Truman, en Washington DC. El mayor Glenn Miller fue el único miembro de la banda que no sobrevivió a la guerra.
En abril de 1992, a petición de su hija adoptiva se le puso una lápida en el cementerio Nacional de Arlington, lugar que se destina a los caídos en las guerras y expresidentes de Estados Unidos de América.
Miami 6 de noviembre de 2022
Comments
Post a Comment