Rudy Bustamante
Celebrando el cumpleaños de “Rudy”
Rudy Bustamante

x
Después de mí, Rodolfo – “Rudy” – Bustamante Rodríguez, es el más cienfueguero de los cienfuegueros que yo he conocido. Nació, por supuesto, en Cienfuegos, “La Perla del Sur”, el mismo día en que el General Fulgencio Batista dió el funesto golpe de estado que cambió la historia de Cuba y de muchos otros países: el 10 de marzo de 1952. Alega haber tenido dos hijos, Melissa de 27 años y Diego Andrés de 20. Más allá de ambos: ¡no responde!
“Rudy” es tan buen cienfueguero, que cuando llegue al cielo, en la Gracia de Dios, como tesorero de la nueva organización del “Cienfueguero Ausente”, propondré hacerle un busto “de cuerpo entero” a su memoria, como el sugerido en “La Tremenda Corte” de Cuba para Don Tribilín Cascote:
x
Propuesta de un busto “de cuerpo entero” para “Rudy”
2022
El pasado 11 de marzo (2022) celebramos sus 70 años en una casa en la cual lleva viviendo desde hace 3 años, por lo que pensamos que no le va muy bien en sus negocios.
x

x

x

c

La Magia de “Ruby”

x
Es el propietario de la “Magic Waste Managment Corp.“, sin que tal cosa signifique que forme parte de la mafia de New Jersey de “Los Sopranos“. Además, es el presidente fundador de la “Magic Waste Youth Foundation“, una organización sin fines de lucro que ayuda a infantes recién nacidos rechazados por sus padres hasta que cumplan los 18 años, a partir de esa edad les subsidia las rentas de sus viviendas para evitar que vivan en las calles de Miami.
x
2012

c
En el guateque de 2012, mi hermano Ricardo (“Richín”), Monono, yo y “Rudy”
x
Casi todos los años “Rudy” monta un guateque-cienfueguero en su casa. Hemos tenido la suerte de asistir a estas reuniones desde el año 2012, cuando fuimos invitados por primera vez.
x
Guateque-Cienfueguero de “Rudy” del año 2012 – Parte I
x
Guateque-Cienfueguero de “Rudy” del año 2012 – Parte II
x
Mi hermano Ricardo – “Richín” – en el Guateque de “Ruby” en 2012
x

x
Robert, Bertico Leal, Monono y al lado Robert y Siomi con “Rudy” Bustamante
2016
Guateque del año 2016
x
Sobre el tema de la “alfabetizasción” publiqué un ensayo titulado, precisamente: “Alfabetización“.
2019
Guateque del año 2019
x
Cienfuegos
¿Pero qué significa para “Rudy” y para nosotros la ciudad de Cienfuegos. Significa nuestras raíces: donde nacimos. Vale la pena explicar qué significa Cienfuegos.
x
Cienfuegos tiene su guaguancó…!
x
Sin embargo, quien inmortalizó a Cienfuegos en la música fue Benny Moré.
x
Cienfuegos es hoy, con la “revolución” un municipio y ciudad cubana, capital de la provincia del mismo nombre, aunque antes pertenecía a la provincia de Las Villas. Está ubicado en la península de la Majagua, a la orilla de la bahía de Jagua, abierta al mar Caribe por un estrecho canal. En 2017, la población del municipio contaba los 177 113 habitantes. El centro histórico urbano de Cienfuegos está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
x

x
Cienfuegos debe su origen al interés de las autoridades imperiales españolas por desarrollar nuevas ciudades en la isla.
Fue fundada el 22 de abril de 1819 por colonos franceses al mando de Luis De Clouet. Se asentaron en la península de Majagua y nombraron a la villa Fernandina de Jagua en honor al rey Fernando VII y a la estirpe aborigen. Diez años más tarde, en 1829, el rey autorizó el cambio de nombre de la villa que desde entonces se llama Cienfuegos, en honor al capitán general de la isla de Cuba José Cienfuegos Jovellanos.
x

x
José Ramón Muñiz – “Muñicito” – autor de “Luna Cienfueguera con su gran amigo, mi difunto padre Richard Alonso
x
x
“El Himno de Cienfuegos” – Luna Cienfueguera – de José Ramón, “Ramoncito” Muñiz
x
Música y letra de “Luna Cienfueguera”
x
En Cienfuegos existe un amplio movimiento artístico, donde destacan muchas galerías. Una de ellas es el “Estudio Taller Marilyn Monroe”, situado en Prado. El espacio muestra el trabajo de jóvenes artistas visuales muy talentosos. El objetivo de estos muchachos es intentar rescatar la academia desde sus particularidades.
2007

x
En 2007 Chávez visitó Cienfuegos en compañia con el HDLGP de Raúl Castro. En su discurso mencionó a los hermanos Alonso como “dobles traidores”.
x
Antes de “La Revolución” (La Destrucción), Cienfuegos tenía cinco clubes sociales importantes, el Cienfuegos Yatch Club, El Cazadores, El Deportivo, El Liceo y el club de los negros de “alta sociedad”: Minerva.
El CYC

x
El Cienfuegos Yacht Club fue construido y fundado a parincipios del siglo pasado, para lo cual se contrató a un famoso arquitecto frances llamado Jean Lemoine, quien después de conocer Cienfuegos, se quedó a vivir en él. Quienes aportaron financiamiento para su construcción fueron nombrados “miembros vitalicios”, entre ellos mi abuelo Don José Alonso. Mi padre – Richard Alonso, QEPD – fue uno de los presidentes del club. Mi padre había jurado que no regresaría a Cuba hasta no verla libre, pero en el año 2000 fue diagnosticado con una enfermedad terminal y decidió regresar a Cienfuegos. Pasó por La Habana, Varadero y Santa Clara, ciudad donde nació. Se hospedó en la casa que él había construido, llamada “Korea”, donde nació nuestra hermana Maria Conchita y nos criamos Richín y yo hasta 1961 cuando la abandonamos para el exilio. Escribí un ensayo sobre nuestra partida de Cuba titulado “Cuando Salí de Cuba“. Al menos tuvo la satisfacción de “cantárselas clara” al último usurpador de “Korea”.
x
Mi padre “cantándole” al último usurpador de nuestro hogar en Cienfuegos
x
El viaje de nuestro padre a la ciudad de Cienfuegos fue tremendamente traumático, sobre todo cuando visitó su adorado club, nuestro segundo hogar, ubicado a pocas cuadras de “Korea”. Esto fue lo que grabó, sin embargo, años más tarde, el club fue reconstruido para el turismo.
x
Destrucción de la entrada del CYC
x
Destrucción de la fachada lateral del CYC
x
Destrucción de la pisicina del CYC
x
Destrucción del baño de damas del CYC
x
Destruccion de la fachada frontal del CYC
x
Comentarios sobre la destrucción del CYC
x
Destrucción de la fachada trasera del CYC
x
Destrucción del trampolín del CYC
x
Destrucción de la Lobera del CYC
x
Destrucción de la fachada principal del CYC
x
Entrevista a Bismark, el sereno del CYC
x
El equipo de natación del CYC, dirigido por el Coach Muñoz, donde tanto Mimi como mi hermano y yo participamos en tantas competencias y ganamos tantas medallas.
x
Estos fueron los videos que grabó mi padre en su visita a Cienfuegos en el año 2000
x
Recorriendo Cienfuegos en el año 2000
x
El Coronel
En 2014 asistimos a un guateque en casa de “Rudy” y fue ahí donde conocí al Coronel Cecilio Díaz. Me acerqué a él porque se me pareció mucho a Luisito Bustamante, primo-hermano de Rudy. Para mi sorpresa, se trataba de un coronel que había desertado de Venezuela. Logré convencerlo, luego de unos cuantos tragos, que me diera un entrevista que se volvió viral en las redes sociales.x
2014
Entrevista al Coronel Cecilio Díaz
x
Sin embargo, cuando este coronel se enteró de que habia colocado su entrevista en las redes sociales, el muy hijo de la gran puta intentó demandarme, buscando unos pesos que no tenía. Total que la demanda no llegó a nada. Hoy no sabemos dónde carajo se encuentra este mal-parido.
x
Demanda del Coronel…!
x
Los Leal
Mi padre, un gran jodedor, aunque no tan jodedor como yo (quien hizo historia en Cienfuegos terminando de enloquecer a Don Manuel O’Bourque, quien ya venía loco de atar) , tenía dos grandes amigos de la infancia: Felipe Cacicedo y Tony Leal, hermano de Berto, padre del Gran Monono, consorte de la mucho-más-grande: Mimi Leal (María Antonia Díaz, nacida en Cienfuegos el 7 de diciembre de 1951, hija del Dr. Arturo Díaz-Elias, estudiante de las Dominicas de Cienfuegos, residente de San Carlos entre Cuartel y Tacón).
Monono, Manuel Antonio Leal, había nacido – también en Cienfuegos – el 14 de mayo de 1949. Hijo de Don Berto Leal y de Doña Juana Capín, mejor conocida como “Nenita”. Ambos fallecidos. Era nieto del patriarca Don Antonio Leal y de Doña Marina Herrera, fundadores de “La Casa Mimbre”, sobrino de Ino Leal, el personaje más grande de Cienfuegos, conocido en los “bajos fondos” (del mar) como “Guasa”.
c

1977
En 1977, hace 45 años, Monono y Mimi nos visitaron en Caracas (Venezuela). Hacía 18 años que nos dejamos de ver en Cuba. Hicimos turismo y nos “pusimos al día”. No sabía que Monono se había casado con Mimi.
x

x
Monono, Mimi, Siomi y yo en la fabulosa Venezuela de 1977.
x

x
Todos bellos: “juventud divino tesoro. Te vas para no volver. Cuando quiero llorar no lloro… ¡y a veces lloro sin querer!” (Ruben Darío)
x

x
Con mi hermano Ricardo (“Richín”) y El Gran Monono. Monono es el calvo.
x
Luego aquel mismo año, 1977, nos volvimos a encontrar en Orlando, Florida, en casa del Dr. Orlando Cápiro. Nos reunimos con mi amigo del alma, Orlandito Cápiro, QEPD. Fue un reencuentro sumamente interesante. A Orlandito, quien tuvo un final tremendamente trágico, no lo veía desde 1961. Su hermana, Rosi, hubiera sido una candidata matrimonial.
x

x
Rosi Cápiro, ya en el exilio, con su padre “Capirito” y sus caballos.
x
Vivían, los Cápiro, frente a “Korea”. El destino nos hizo la jugada y jamás la llegué a ver. Estaba destinado a conocer a La Siomi, con quien me casé en octubre de 1974, algo que siempre le he agradecido a Fidel Castro.
x

x
Monono, Orlandito Cápiro y yo en Orlando, Fl – 1977
x

x
En 1957 con mi vecino, compañero de clase en Los Maristas y mi amigo del alma: ¡Orlandito Cápiro!
x

x
Durante la guerra de Vietnam le ofrecieron a “Capirito” dos opciones para revalidar su título de médico. O se iba como médico de campaña a Vietnam, o se metía a psiquiatra. Escogió lo segundo, principalmente: ¡porque ya estaba un poco loco!
x

x

x
Con Siomi y “Tiny” frente a casa de los Cápiro en Orlando
2011
Pasaron los años y los años y en 2011, luego de 34 años nos volvimos a reunir en el Rest. Los Ranchos de la familia Somoza en Miami. Fue una velada encantadora.
x
Reencuentro luego de 34 años…!
x
Pasaron los años y mantuvimos contacto con Monono y Mimi, a pesar de que ellos vivían (y viven) a 5 horas por carretera de distancia. En el año 2011 le hicimos un homenaje a “Yoyo” Leal, quien falleció poco después. Ahí nos pusimos al día con muchos de los miembros de la familia Leal, algunos de los cuales no conocíamos. Uno de ello, Luis Leal, fue compañero mío en la Loyola Military Academy de La Habana. Era un muchacho tranquilo. Alguno lo hubieran calificado de “infeliz”. Su madre había muerto recientemente. En la academia había unos cuantos “bullys”, pero no tan “bully” como yo. Siendo Luis de Cienfuego: ¡era familia! Nadie se mete con mi familia, así que tomé la decisión de protegerlo. El que se metiera con Luis Leal: ¡se metía con Robert Alonso! Décadas despúés nos encontramos en “La Tarde de Yoyo” y Luis se acordaba de la protección que le brindé durante ese año – 1968 – donde ningún “cadete” se atrevió a tocarle un pelo.
x

“Yoyo”
La Tarde de Yoyo Leal
Los Cisneros
x

x
Ya no me acuerdo mucho, pero según La Siomi, eché miles de cuentos durante unas cuatro horas en la noche del 11 de marzo de 2022. Claro, La Siomi tiene fama de ser un tanto exagerada. Me dijo que eché el cuento de cómo conocí a mi amigo, socio y compadre: Antonio José – “Tony” – Cisneros. Esa historia la publiqué en mi libro “Estafa Doble y Agravada“, que pueden conseguir a precio solidario en Amazón.
x










1972
En esas 4 horas que según La Siomi dijo que hablé, les eché el cuento a la concurrencia de mi amiga Julicita, mi financista durante el tiempo en que viví en Alemania. Era una buena muchacha no apta para alguien como quien suscribe.
x

x
Julicita y yo en Rusia en el año 1972. Recorrimos toda Europa en mi VW del año 49, que me costó unos $ 50 para la época.
x

x
Otro personaje mencionado en mi tertulia de 4 horas fue Peter Mamopulako Travinsky a quien vemos en 1972 en mi compañía y en la de Nancy Portela, de la “alta sociedad” de Cienfuegos, exiliada en Londres.
Las Paticas
Los Leal no eran Cisneros, pero cada vez que Monono y Mimi venían a Miami nos invitaban a cenar en un buen restaurante. Entonces estábamos “pasando aceite”, como se dice en Venezuela cuando uno no tiene dónde caerse muerto. A la primera de cambio aproveché para hacerles mi plato favorito: “paticas de puerco”. Si quieren la receta completa, tienen que bajar este video.
Paticas de puerco a Lo Robertino
x
Pa’lo que quedé…!
2021
“Sombra de lo que ayer fui… ¡no soy!” Lo mío ahora son mis dos gatos. Uno de ellos, el primero (el amarillo), lo saqué de la calle. Era un gato feral. Poco a poco lo fui “enamorando” y luego de varios meses se encaramó en nuestro portal y aceptó un plato de comida para gatos. Mientras comía, el muy hijo de la gran puta me mordio, lo que me llevó al hospital.
x
En emergencia luego de la mordida de un gato callejero…!
x
Sin embargo, siendo de la generación de los Beatles, entiendo que “All you need is love“. En tal sentido me propuse conquistar al gato feral que me mordió y me llevó al hospital. Poco a poco le demostré que yo quería amarlo y que deseaba que él me amara a mí: ¡lo logré! Hoy no sé por qué carajo lo amo: ¡pero lo amo!
x
¡Nos amamos!
x
La Ñoñita
Todos sabemos que significa una “ñoñita” en “cubano”. Es una modicita que no mata a una mosca. Cuando me enamoré de La Siomi, el primer día en que la vi, me pareció una “ñoñita”. Jamás, durante nuestro noviazgo tuvimos, siquiera, una pequeña discusión. Me habia encontrado a la esposa perfecta. Dios me estaba bendiciendo desde los cielos.
Lo que Uds. no saben es que “ñoña” en “venezolano” quiere decir “caca” (mierda). Increíble: ¿no? Entonces la “ñoñita cubana”, cuando le pegaba la luna llena: ¡se convertía en una “ñoñita venezolana”! ¿Cómo? ¡No lo sé! Llevamos casi medio siglo casados y no sé cuándo “le pega la luna!” Pero eso la hace más interesante. Es el único reto que me queda en la vida, más allá de descifrar el comporamiento de mis dos gatos.
Pero en honor a la verdad, creo que “La Ñoñita”, a quien así bauticé así luego de seis meses de noviazgo, debe estar preguntándose con qué “fenómeno” se casó. Si nos vamos a internar en la psicología, creo que ella salió perdiendo. No es muy agradable casarse con un “loco de carretera”. Un individuo que tiene como “himno” la canción de Alberto Cortez: “Castillos en el Aire“.
¿Cómo compensar a mi “ñoñita”? Lo único que se ocurrió fue el sigueiente video.
x
Cuando pase el tiempo…!
2011
Pero no conforme con ese video, le compuse la canción que Uds. pueden escuchar al final de este video: “Cuando los años pasen”.
x
Cuando los años pasen.
Publicaciones

Ambos libros están en Amazon
Nuestras Canciones
Son muchas, muchísimas las canciones que nos llevan a nuestro Cienfuegos querido y a nuestra época añorada:
“Odiame” se hizo famosa en la Cuba de 1957. Me acuerdo perfectamente. Tenía 7 años y comenzaba a tocar la guitarra que me había regalado mi abuelo Don Alonso. La primera vez que la escuché fue en el verano de 1957 en Varadero. Solíamos pasar todos los veranos en Varadero, en “Los Chichos”, la casa de veraneo de una de las playas más famosas del planeta Tierra:
x
Verano del año 57 en Varadero
x
Mi padre junto a sus dos grandes amigos del alma y de la infencia, Tony Leal y Felipe Cacicedo, habían organizado un conjunto musical llamado “ALCALÉ” (Alonso-Cacicedo-Leal). Como en aquellos tiempos no había tocadiscos portátiles, se llevaban al conjunto para todas partes. “ALCALÉ” estaba formado por un bongocero, un bajo y dos guitarristas (todos negros), que sobrevivían con el sueldo que recibían mensualmente, siempre pendientes del siguiente “guateque”. En los veranos de Varadero, “ALCALÉ” era hospedado en un hotel de 5 estrellas, contrariando las constumbres racistas de la época. En aquel verano de 1957, “ALCALÉ” fue instalado en el Hotel Caguama: ¡uno de los mejores de Varadero!
El guitarrista principal, antes de comenzar, pedía que le sirvieran un vaso – ¡sin hielo! – de Ron San Carlos y con eso echaba la noche. El segundo guitarrista era mi amigo y mentor musical. Era el que “punteaba”. Recuerdo que le pedí que me enseñara el punteo de “Ódiame” y me respondió: “¡muchacho… ese punteo es difícil para nosotros y tú quieres que te lo enseñe…!“
El conjunto “ALCALÉ” tenía que estar disponible las 24 horas: ¡los 7 días de la semana! Pero lo más increíble de esta historia es que uno de los guitarristas tenía el remoquete de “Pico” y el otro: de “¡Pala!”. Todos eran de Cienfuegos. Con el pasar del tiempo se hicieron famosos como “Pico y Pala” y llegaron a pegar una canción, precisamente, conocida en toda Cuba como “Pico y Pala“.
Lamentablemente el “conjunto” Pico & Pala no llegó a más de una canción. Luego vino el desbarajuste “revolucionario” y todo quedó en nada.
x
La primera y ÚNICA vez que fui maltratado físicamente por una mujer fue en los Carnavales de Carúpano en Venezuela. Arrollando por las calles de esa ciudad oriental venezolana vi a una “prieta” fuera de este mundo y le canté la canción de la Orquesta Aragón y recibi un derechazo directo a la boca de mi estómago que me dejó privado en el asfalto de tan alegre pueblo.
x
Benny Moré fue el más grande sonero de Cuba y de la América hispana-caribeña. Había nacido en Santa Isabel de las Lajas (en la entonces-provincia de Las Villas, muy cerca de Cienfuegos), pero comenzó su carrera artística en Cienfuegos, gracias – en gran parte – a mi padre (Richard Alonso, QEPD), quien para la época de esta anécdota, que gran parte de los cubanos no conoce, era el presidente del Cienfuegos Yacth Club.
x

x
La “nana” (cargadora) de mi hermana María Conchita era Sofía Montero, prima hermana de Benny Moré. Por cierto, cuando poco después de abandonar Cuba hacia nuestro exilio en Venezuela, Sofía nos escribió una emotiva carta pidiéndonos que la sacáramos de aquel infierno. Era una negra retinta, de la clase social más paupérrima de Cuba.
Un 22 de abril le tocó a mi padre organizar en el CYC el “Cienfueguero Ausente” y contrató a la ya-famosa “Orquesta Aragón” para que amenizara el baile. Sucedió que “La Aragón” no pudo cumplir su compromiso: “por fuerzas mayores“. Mi padre, en la cena en nuestra casa, hizo el comentario del “embarque” de Orestes Aragón Cantero, a quien conocía de muchacho; al parecer, por un problema de salud de Orestes. Entonces Sofía – ¡increíblemente! – interrumpió a mi padre y le dijo que ella tenía un primo que era una maravilla como sonero y que solamente necesitaba un conjunto para que lo acompañara: ¡se trataba de Benny Moré! Benny llegaría a ser ¡El Bárbaro del Ritmo!”… ¡una gloria hispano-caribeña-cubana!
Como no tenía otra opción, mi padre confió en Sofía Montero y le pidió que llamara a su primo, quien llegó a nuestra casa montando un brioso caballo: ¡me acuerdo de ese día por el caballo! El dueño de la única estación de radio de Cienfuegos, miembro del CYC, lo escuchó y consideró que había que promover a esa figura “cienfueguera”, aunque él no era de Cienfuegos: ¡era de Santa Isabel de las Lajas! El resto es historia musical cubana. El Benny saltó a La Habana… de ahí a México y de regreso a Cuba como una gloria. Dicen que la “revolución” lo mató a palos, luego de que en un programa de TV en vivo, Benny mostó la suela de su zapato para demostrar cómo Fidel lo tenía. Jamás se exilió. Murió en Cuba… tal vez: “¡de muerte natural!” ¡A palos!
Generoso
Conocimos a Alina Fernández Revuelta (reconocida hija de Fidel Castro) en marzo de 1997, cuando fue a Caracas a presentar su biografía.
x
Marzo de 1997 – Conociendo a Alina Fernández Revuelta
x
En el año 2003, Alina nos invitó – a Siomi y a mí – a su programa de radio en la WQBA, donde compartimos el espacio con Generoso Jiménez, a quien Benny Moré menciona en su famosa canción: ¡el primer trompetista de su orquesta! Fue un gran honor para nosotros. Para entonces, Generoso tenía 86 años. Moriría 4 años más tarde, a la edad de 90. Un personaje tremendamente interesante, repleto de anécdotas de la Cuba Buena.
x

x
Generoso Jiménez con Alina Fernández Revuelta en el año 2003
x

x
Siomi y yo con Alina Fernández Revuelta en 2003, la noche que compartimos su programa con Generoso Jiménez.
x
Claro que hay muchas, muchas más: “¡qué tristes son los recuerdos cuando desgarran el alma!”
Miami, 14 de marzo de 2022
Comments
Post a Comment