¿Fin de las Mascarillas?
Nota Importante - Para ampliar el video, colocar el cursor en la equina inferior derecha del video y hacer click en el ícono de "Enter Full Screen"


Palabras clave: Fisiología, Psicología, Salud, SARS-CoV-2, Seguridad, Eficacia
INTRODUCCIÓN Las máscaras faciales son parte de intervenciones no farmacéuticas que proporcionan cierta barrera respiratoria a la boca y la nariz que se han utilizado para reducir la transmisión de patógenos respiratorios [1]. Las máscaras faciales pueden ser médicas y no médicas, donde dos tipos de máscaras médicas utilizadas principalmente por los trabajadores de la salud [1], [2]. El primer tipo es la máscara N95 certificada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), un respirador de pieza facial filtrante, y el segundo tipo es una máscara quirúrgica [1]. Los usos diseñados y previstos de N95 y las máscaras quirúrgicas son diferentes en el tipo de protección que potencialmente proporcionan. Los N95 se componen típicamente de medios de filtro electret y se sellan firmemente a la cara del usuario, mientras que las máscaras quirúrgicas son generalmente holgadas y pueden o no contener medios de filtrado electret. Los N95 están diseñados para reducir la exposición por inhalación del usuario a partículas infecciosas y dañinas del medio ambiente, como durante el exterminio de insectos. Por el contrario, las máscaras quirúrgicas están diseñadas para proporcionar una protección de barrera contra salpicaduras, escupitajos y otros fluidos corporales para rociar desde el usuario (como cirujano) hasta el entorno estéril (paciente durante la operación) para reducir el riesgo de contaminación [1]. El tercer tipo de máscaras faciales son las máscaras de tela o tela no médicas. Las máscaras faciales no médicas están hechas de una variedad de materiales tejidos y no tejidos como polipropileno, algodón, poliéster, celulosa, gasa y seda. Aunque las máscaras faciales de tela o tela no médicas no son ni un dispositivo médico ni un equipo de protección personal, la Asociación Francesa de Normalización (Grupo AFNOR) ha desarrollado algunas normas para definir un rendimiento mínimo para la capacidad de filtración y transpirabilidad [2]. El artículo actual revisa las evidencias científicas con respecto a la seguridad y eficacia del uso de máscaras faciales, describiendo los efectos fisiológicos y psicológicos y las posibles consecuencias a largo plazo en la salud. HIPÓTESIS El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció una emergencia mundial de salud pública por el síndrome respiratorio agudo grave-coronavirus-2 (SARS-CoV-2) que causaba la enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19) [3]. Al 1 de octubre de 2020, en todo el mundo se notificaron 34.166.633 casos y 1.018.876 han muerto con diagnóstico de virus. Curiosamente, el 99% de los casos detectados con SARS-CoV-2 son asintomáticos o tienen una afección leve, lo que contradice el nombre del virus (síndrome respiratorio agudo grave-coronavirus-2) [4]. Aunque la tasa de mortalidad por infección (número de casos de muerte divididos por el número de casos notificados) inicialmente parece bastante alta 0,029 (2,9%) [4], esta sobreestimación se refería a un número limitado de pruebas COVID-19 realizadas que se inclinan hacia tasas más altas. Dado el hecho de que los casos asintomáticos o mínimamente sintomáticos son varias veces más altos que el número de casos notificados, la tasa de mortalidad por casos es considerablemente inferior al 1% [5]. Así lo confirmó el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, afirmando que "las consecuencias clínicas generales del COVID-19 son similares a las de la gripe estacional grave" [5], con una tasa de mortalidad por caso de aproximadamente el 0,1% [5], [6], [7], [8]. Además, los datos de pacientes hospitalizados con COVID-19 y público en general indican que la mayoría de las muertes se dieron entre personas mayores y con enfermedades crónicas, lo que apoya la posibilidad de que el virus pueda exacerbar las condiciones existentes, pero rara vez causa la muerte por sí mismo [9], [10]. El SRAS-CoV-2 afecta principalmente el sistema respiratorio y puede causar complicaciones como síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), insuficiencia respiratoria y muerte [3], [9]. Sin embargo, no está claro cuál es la base científica y clínica para usar máscaras faciales como estrategia protectora, dado el hecho de que las máscaras faciales restringen la respiración, causando hipoxemia e hipercapnia y aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias, autocontaminación y exacerbación de las condiciones crónicas existentes [2], [11], [12], [13], [14]. Cabe destacar que la hiperoxia o suplementación con oxígeno (aire respirador con altas presiones parciales de O2 que sobre el nivel del mar) se ha establecido bien como práctica terapéutica y curativa para afecciones agudas y crónicas de variedad, incluidas complicaciones respiratorias[11], [15]. De hecho, el estándar actual de práctica asistencial para el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 está respirando 100% oxígeno [16], [17], [18]. Aunque varios países ordenaron usar máscara facial en entornos de atención médica y áreas públicas, faltan evidencias científicas que respalden su eficacia para reducir la morbilidad o mortalidad asociadas con enfermedades infecciosas o virales [2], [14], [19]. Por lo tanto, se ha hipotetizado: 1) la práctica de usar máscaras faciales ha comprometido el perfil de seguridad y eficacia, 2) Tanto las máscaras faciales médicas como las no médicas son ineficaces para reducir la transmisión de persona a persona y la infectividad del SARS-CoV-2 y covid-19, 3) El uso de máscaras faciales tiene efectos fisiológicos y psicológicos adversos, 4) Las consecuencias a largo plazo del uso de máscaras faciales en la salud son perjudiciales. EVOLUCIÓN DE LAS HIPÓTESIS Fisiología respiratoria La respiración es una de las funciones fisiológicas más importantes para sostener la vida y la salud. El cuerpo humano requiere un suministro continuo y adecuado de oxígeno (O2) a todos los órganos y células para la función normal y la supervivencia. La respiración también es un proceso esencial para eliminar los subproductos metabólicos [dióxido de carbono (CO2)] que ocurren durante la respiración celular [12], [13]. Está bien establecido que el déficit significativo agudo en O2 (hipoxemia) y el aumento de los niveles de CO2 (hipercapnia) incluso durante pocos minutos pueden ser gravemente dañinos y letales, mientras que la hipoxemia crónica y la hipercapnia causan deterioro de la salud, exacerbación de las condiciones existentes, morbilidad y, en última instancia, mortalidad [11], [20], [21], [22]. Los medicamentos de emergencia demuestran que 5-6 minutos de hipoxemia grave durante un paro cardíaco causarán la muerte cerebral con tasas de supervivencia extremadamente pobres [20], [21], [22], [23]. Por otro lado, hipoxemia crónica leve o moderada e hipercapnia como el uso de máscaras faciales que resultan en un mayor aporte del metabolismo energético anaeróbico, disminución de los niveles de pH y aumento de las células y acidez sanguínea, toxicidad, estrés oxidativo, inflamación crónica, inmunosupresión y deterioro de la salud [24], [11], [12], [13]. EFICACIA DE LAS MASCARILLAS Las propiedades físicas de las máscaras faciales médicas y no médicas sugieren que las máscaras faciales son ineficaces para bloquear las partículas virales debido a su diferencia en las escalas [16], [17], [25]. Según el conocimiento actual, el virus SARS-CoV-2 tiene un diámetro de 60 nm a 140 nm [nanómetros (milésima parte de un metro)] [16], [17], mientras que el diámetro de rosca de las máscaras faciales médicas y no médicas oscila entre 55 μm y 440 μm [micrómetros (una millonésima parte de un metro), que es más de 1000 veces más grande [25]. Debido a la diferencia de tamaños entre el diámetro del SARS-CoV-2 y el diámetro de la rosca de las máscaras faciales (el virus es 1000 veces más pequeño), el SARS-CoV-2 puede pasar fácilmente a través de cualquier máscara facial [25]. Además, la tasa de filtración de eficiencia de las máscaras faciales es pobre, que va desde el 0,7% en la mascarilla tejida no quirúrgica de gasa de algodón hasta el 26% en el material más dulce de algodón [2]. Con respecto a las máscaras faciales quirúrgicas y médicas N95, la tasa de filtración de eficiencia cae al 15% y al 58%, respectivamente, cuando existe incluso una pequeña brecha entre la máscara y la cara [25]. La evidencia científica clínica desafía aún más la eficacia de las máscaras faciales para bloquear la transmisión o infectividad de persona a persona. Un ensayo controlado aleatorio (RCT) de 246 participantes [123 (50%) sintomáticos)] que fueron asignados a usar o no usar máscara facial quirúrgica, evaluando la transmisión de virus incluyendo coronavirus [26]. Los resultados de este estudio mostraron que entre los individuos sintomáticos (aquellos con fiebre, tos, dolor de garganta, moqueo nasal ect...) no había diferencia entre usar y no usar máscara facial para la transmisión de gotas de coronavirus de partículas de >5 μm. Entre los individuos asintomáticos, no se detectaron gotas ni aerosoles coronavirus de ningún participante con o sin la máscara, lo que sugiere que los individuos asintomáticos no transmiten ni infectan a otras personas [26]. Esto fue apoyado además por un estudio sobre la infectividad donde 445 individuos asintomáticos fueron expuestos a portadores asintomáticos SARS-CoV-2 (sido positivos para el SARS-CoV-2) utilizando contacto cercano (espacio de cuarentena compartido) durante una mediana de 4 a 5 días. El estudio encontró que ninguno de los 445 individuos fue infectado con SARS-CoV-2 confirmado por la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real [27]. Un metanálisis entre los trabajadores sanitarios encontró que, en comparación con las máscaras, la máscara quirúrgica y los respiradores N95 no eran eficaces contra la transmisión de infecciones virales o enfermedades similares a la gripe basadas en seis TR [28]. Utilizando análisis separados de 23 estudios observacionales, este metanálisis no encontró ningún efecto protector de la máscara médica o respiradores N95 contra el virus SARS [28]. Una revisión sistemática reciente de 39 estudios, incluidos 33.867 participantes en entornos comunitarios (enfermedad de autoinfoncia), no encontró ninguna diferencia entre los respiradores N95 frente a las máscaras quirúrgicas y las máscaras quirúrgicas frente a ninguna máscara en el riesgo de desarrollar gripe o enfermedad similar a la gripe, lo que sugiere su ineficacia de bloquear las transmisiones virales en entornos comunitarios [29]. Otro metanálisis de 44 estudios no controlados aleatorios (n = 25.697 participantes) que examinó la reducción del riesgo potencial de las mascarillas contra el SARS, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y las transmisiones de COVID-19 [30]. El metanálisis incluyó cuatro estudios específicos sobre la transmisión de COVID-19 (5.929 participantes, principalmente trabajadores de la salud, usaron máscaras N95). Aunque los hallazgos generales mostraron un riesgo reducido de transmisión del virus con las mascarillas, el análisis tuvo serias limitaciones para sacar conclusiones. Uno de los cuatro estudios de COVID-19 tuvo cero casos de infección en ambos brazos y fue excluido del cálculo metanalítico. Otros dos estudios de COVID-19 tenían modelos sin ajustar y también se excluyeron del análisis general. Los resultados del metanálisis se basaron en un solo estudio de COVID-19, un MERS y 8 estudios de SARS, lo que provocó un alto sesgo de selección de los estudios y la contaminación de los resultados entre diferentes virus. Basado en cuatro estudios de COVID-19, el metanálisis no pudo demostrar la reducción del riesgo de las mascarillas para la transmisión de COVID-19, donde los autores informaron que los resultados del metanálisis tienen poca certeza y no son concluyentes [30]. En una publicación temprana, la OMS declaró que “no se requieren mascarillas, ya que no hay evidencia disponible sobre su utilidad para proteger a personas no enfermas” [14]. En la misma publicación, la OMS declaró que “las mascarillas de tela (por ejemplo, algodón o gasa) no se recomiendan bajo ninguna circunstancia” [14]. Por el contrario, en una publicación posterior, la OMS declaró que el uso de mascarillas fabricadas en tela (polipropileno, algodón, poliéster, celulosa, gasa y seda) es una práctica general de la comunidad para “prevenir que el usuario infectado transmita el virus a otros y / o para ofrecer protección al usuario sano contra infecciones (prevención) ”[2]. La misma publicación entró en conflicto al afirmar que debido a la menor filtración, transpirabilidad y rendimiento general de las máscaras faciales de tela, el uso de máscaras de tela tejida como tela y / o telas no tejidas, solo debe considerarse para personas infectadas y no para la práctica de la prevención en personas asintomáticas [2]. La Central para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) hizo una recomendación similar, indicando que solo las personas sintomáticas deben considerar el uso de mascarilla, mientras que para las personas asintomáticas esta práctica no se recomienda [31]. De acuerdo con los CDC, los científicos clínicos de los Departamentos de Enfermedades Infecciosas y Microbiología de Australia desaconsejan el uso de mascarillas para los trabajadores de la salud, argumentando que no hay justificación para tal práctica, mientras que la relación de cuidado normal entre los pacientes y el personal médico podría verse comprometida [32]. . Además, la OMS anunció en repetidas ocasiones que “en la actualidad, no hay evidencia directa (de estudios sobre COVID-19) sobre la efectividad del enmascaramiento facial de personas sanas en la comunidad para prevenir la infección de virus respiratorios, incluido COVID-19” [2]. . A pesar de estas controversias, se reconocieron claramente los posibles daños y riesgos de usar mascarillas. Estos incluyen la autocontaminación debido a la práctica de la mano o no reemplazarla cuando la máscara está mojada, sucia o dañada, desarrollo de lesiones en la piel del rostro, dermatitis irritante o acné que empeora y malestar psicológico. Las poblaciones vulnerables como las personas con trastornos de salud mental, discapacidades del desarrollo, problemas de audición, las que viven en ambientes cálidos y húmedos, los niños y los pacientes con afecciones respiratorias corren un riesgo de salud significativo de sufrir complicaciones y daños [2]. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL USO DE LAS MASCARILLAS El uso mecánico de máscara facial restringe la respiración al aumentar la resistencia al movimiento del aire durante el proceso de inhalación y exhalación [12], [13]. Aunque, el aumento intermitente (varias veces a la semana) y repetitivo (10-15 respiraciones para 2-4 juegos) en la resistencia a la respiración puede ser adaptativo para fortalecer los músculos respiratorios [33], [34], el efecto prolongado y continuo de usar máscara facial es maladaptivo y podría ser perjudicial para la salud [11], [12], [13]. En condiciones normales a nivel del mar, el aire contiene 20,93% de O2 y 0,03% de CO2, proporcionando presiones parciales de 100 mmHg y 40 mmHg para estos gases en la sangre arterial, respectivamente. Estas concentraciones de gas se alteran significativamente cuando la respiración ocurre a través de la máscara facial. Un aire atrapado que permanece entre la boca, la nariz y la máscara facial se reenbreathed repetidamente dentro y fuera del cuerpo, que contiene bajas concentraciones de O2 y CO2 altas, causando hipoxemia e hipercapnia [35], [36], [11], [12], [13]. La hipoxemia grave también puede provocar complicaciones cardiopulmonares y neurológicas y se considera un signo clínico importante en la medicina cardiopulmonar [37], [38], [39], [40], [41], [42]. El bajo contenido de oxígeno en la sangre arterial puede causar isquemia miocárdica, arritmias graves, disfunción ventricular derecha o izquierda, mareos, hipotensión, síncope e hipertensión pulmonar [43]. La hipoxemia crónica de bajo grado y la hipercapnia como resultado del uso de máscara facial pueden causar exacerbación de las condiciones cardiopulmonares, metabólicas, vasculares y neurológicas existentes [37], [38], [39], [40], [41], [42]. La Tabla 1 resume los efectos fisiológicos y psicológicos del uso de máscara facial y sus posibles consecuencias a largo plazo para la salud.
Hipoxemia - Hipercapnia - Lactato - Acidosis - Adrenalina - Noradrenalina - Cortisol - Imunosupresión - Rendimiento Cognitivo
Además de hipoxia e hipercapnia, respirando a través de residuos de mascarillas componentes bacterianos y gérmenes en la capa interna y exterior de la mascarilla. Estos componentes tóxicos son repetidamente rebreathed de nuevo en el cuerpo, causando autocontaminación. Respirar a través de máscaras faciales también aumenta la temperatura y la humedad en el espacio entre la boca y la máscara, lo que resulta en una liberación de partículas tóxicas de los materiales de la máscara [1], [2], [19], [26], [35], [36]. Una revisión sistemática de la literatura estimó que los niveles de contaminación por aerosoles de las máscaras faciales, incluidos entre 13 y 202.549 virus diferentes [1]. Rebreathing aire contaminado con altas concentraciones de partículas bacterianas y tóxicas junto con bajos niveles de O2 y CO2 altos desafían continuamente la homeostasis corporal, causando auto-toxicidad e inmunosupresión [1], [2], [19], [26], [35], [36]. Un estudio realizado a 39 pacientes con enfermedad renal encontró que el uso de mascarilla N95 durante la hemodiálisis redujo significativamente la presión arterial parcial de oxígeno (de PaO2 101,7 a 92,7 mm Hg), aumentó la frecuencia respiratoria (de 16,8 a 18,8 respiraciones/min) y aumentó la aparición de molestias torácicas y dificultad respiratoria [35]. Normas de Protección Respiratoria de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, Departamento de Trabajo de los Estados Unidos afirma que respirar aire con concentración de O2 por debajo del 19.5% se considera deficiencia de oxígeno, causando efectos fisiológicos y adversos para la salud. Estos incluyen aumento de la frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca acelerada y deterioros cognitivos relacionados con el pensamiento y la coordinación [36]. Se ha demostrado que un estado crónico de hipoxia leve e hipercapnia es el principal mecanismo para desarrollar disfunción cognitiva basada en estudios y estudios en animales en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica [44]. Los efectos fisiológicos adversos se confirmaron en un estudio de 53 cirujanos donde se utilizó mascarilla quirúrgica durante una operación importante. Después de 60 minutos de mascarilla con la saturación de oxígeno disminuyó en más de un 1% y la frecuencia cardíaca aumentó en aproximadamente cinco latidos/min [45]. Otro estudio entre 158 trabajadores de la salud que utilizan equipos personales de protección principalmente máscaras faciales N95 informó que el 81% (128 trabajadores) desarrollaron nuevos dolores de cabeza durante sus turnos de trabajo, ya que estos se vuelven obligatorios debido al brote de COVID-19. Para aquellos que usaron la mascarilla N95 superior a 4 h por día, la probabilidad de desarrollar dolor de cabeza durante el turno de trabajo fue aproximadamente cuatro veces mayor [Relación de probabilidades = 3,91, IC del 95% (1,35-11,31) p = 0,012], mientras que el 82,2% de los usuarios de N95 desarrollaron el dolor de cabeza ya dentro de ≤10 a 50 minutos [46]. Con respecto a la mascarilla de tela, un RCT que utiliza cuatro semanas de seguimiento comparó el efecto de la mascarilla de tela con máscaras médicas y sin máscaras sobre la incidencia de enfermedades respiratorias clínicas, enfermedades similares a la gripe e infecciones por virus respiratorios confirmadas por laboratorio entre 1607 participantes de 14 hospitales [19]. Los resultados mostraron que no había diferencia entre usar máscaras de tela, máscaras médicas y no máscaras para la incidencia de enfermedades respiratorias clínicas e infecciones por virus respiratorios confirmadas por laboratorio. Sin embargo, se observó un gran efecto nocivo con más de 13 veces mayor riesgo [Riesgo relativo = IC del 13,25 95% (1,74 a 100,97) para enfermedades similares a la gripe entre aquellos que llevaban máscaras de tela [19]. El estudio concluyó que las máscaras de tela tienen problemas significativos de salud y seguridad, incluyendo retención de humedad, reutilización, filtración deficiente y mayor riesgo de infección, proporcionando recomendación contra el uso de máscaras de tela [19].
Declaración de interés competidor
Los autores declaran que no tienen intereses financieros o relaciones personales que pudieran haber parecido influir en la obra reportada en este artículo.
¡Increíble!
Increíble respuesta de un amigo y lector venezolano, luego de alegar haber leído este INFORME CIENTÍFICO bien documentado sobre los daños que podría producir el uso de las mascarillas. ¡Increíble e impresionante! Como decía aquel cómico venezolano, Joselo: "¡por eso es que los matan!"
Referencias
- Fisher E.M., Noti J.D., Lindsley W.G., Blachere F.M., Shaffer R.E. Validación y aplicación de modelos para predecir la contaminación por gripe de mascarilla en entornos sanitarios. Anal de Riesgo 2014;34:1423–1434. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Organización Mundial de la Salud. Asesoramiento sobre el uso de máscaras en el contexto de COVID-19. Ginebra, Suiza; 2020.
- Sohrabi C., Alsafi Z., O'Neill N., Khan M., Kerwan A., Al-Jabir A. La Organización Mundial de la Salud declara emergencia mundial: Una revisión de la novela coronavirus de 2019 (COVID-19) Int J Surg. 2020;76:71–76. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Worldometer. COVID-19 PANDÉMICA CORONAVIRUS. 2020.
- Fauci A.S., Lane H.C., Redfield R.R. Covid-19 - Navegando por el Uncharted. N Engl J Med. 2020;382:1268–1269. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Shrestha S.S., Swerdlow D.L., Borse R.H., Prabhu V.S., Finelli L., Atkins C.Y. Estimando la carga de la gripe pandémica A (H1N1) de 2009 en los Estados Unidos (abril de 2009-abril de 2010) Clin Infect Dis. 2011;52(Suppl 1):S75-S82. [PubMed] [Becario de Google]
- Thompson W.W., Weintraub E., Dhankhar P., Cheng P.Y., Brammer L., Meltzer M.I. Estimaciones de muertes asociadas a la gripe estadounidense realizadas utilizando cuatro métodos diferentes. Influenza Otros virus de Respir. 2009;3:37–49. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Centros para enfermedades, C., Prevención. Estimaciones de muertes asociadas con la gripe estacional --- Estados Unidos, 1976-2007. MMWR Morb Mortal Wkly Representante 2010,59:1057-62. [PubMed]
- Richardson S., Hirsch J.S., Narasimhan M., Crawford J.M., McGinn T., Davidson K.W. Presentando Características, Comorbilidades y Resultados Entre 5700 Pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Área de la Ciudad de Nueva York. Jama. 2020 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
- Ioannidis J.P.A., Axfors C., Contopoulos-Ioannidis D.G. Riesgo de mortalidad por COVID-19 a nivel poblacional para personas no mayores en general y para personas no mayores sin enfermedades subyacentes en epicentros pandémicos. 2020;188 [artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
- Colegio Americano de Medicina del Deporte . Sexto ed. Lippincott Wiliams & Wilkins; Baltimore: 2010. Manual de recursos de ACSM para directrices para pruebas de ejercicio y priscription. [Becario de Google]
- Farrell P.A., Joyner M.J., Segunda edición de Caiozzo V.J. Lippncott Williams & Wilkins; Baltimore: 2012. Fisiología avanzada del ejercicio de ACSM. [Becario de Google]
- Kenney W.L., Wilmore J.H., Costill D.L. 5º ed. Cinética Humana; Champaign, IL: 2012. Fisiología del deporte y el ejercicio. [Becario de Google]
- Organización Mundial de la Salud. Asesoramiento sobre el uso de máscaras en la comunidad, durante la atención domiciliaria y en entornos de atención médica en el contexto del nuevo brote de coronavirus (2019-nCoV). Ginebra, Suiza; 2020.
- Sperlich B., Zinner C., Hauser A., Holmberg H.C., Wegrzyk J. El impacto de la hiperoxia en el rendimiento humano y la recuperación. Sports Med. 2017;47:429–438. [PubMed] [Becario de Google]
- Wiersinga W.J., Rhodes A., Cheng A.C., Peacock S.J., Prescott H.C. Fisiopatología, Transmisión, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19): Una revisión. Jama. 2020 [PubMed] [Google Scholar]
- Zhu N., Zhang D., Wang W., Li X., Yang B., Song J. Un nuevo coronavirus de pacientes con neumonía en China, 2019. N Engl J Med. 2020;382:727–733. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Poston J.T., Patel B.K., Davis A.M. Gestión de adultos en estado crítico con COVID-19. Jama. 2020 [PubMed] [Google Scholar]
- MacIntyre C.R., Seale H., Dung T.C., Hien N.T., Nga P.T., Chughtai A.A. Un ensayo aleatorizado en racimo de máscaras de tela en comparación con las máscaras médicas en los trabajadores sanitarios. BMJ abierto. 2015;5 [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
- Patil K.D., Halperin H.R., Becker L.B. Paro cardíaco: reanimación y reperfusión. Circ Res. 2015;116:2041–2049. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Hazinski M.F., Nolan J.P., Billi J.E., Bottiger B.W., Bossaert L., de Caen A.R. Parte 1: Resumen ejecutivo: Consenso internacional de 2010 sobre reanimación cardiopulmonar y ciencias de la atención cardiovascular de emergencia con recomendaciones de tratamiento. circulación. 2010;122:S250–S275. [PubMed] [Becario de Google]
- Kleinman M.E., Goldberger Z.D., Rea T., Swor R.A., Bobrow B.J., Brennan E.E. American Heart Association Centraron la actualización en soporte vital básico para adultos y calidad de reanimación cardiopulmonar: Una actualización de las directrices de la Asociación Americana del Corazón para la reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia. circulación. 2018;137:e7–e13. [PubMed] [Becario de Google]
- Lurie K.G., Nemergut E.C., Yannopoulos D., Sweeney M. La Fisiología de la Reanimación Cardiopulmonar. Analg de anestesésimas. 2016;122:767–783. [PubMed] [Becario de Google]
- Chandrasekaran B., Fernandes S. "Ejercicio con mascarilla; ¿Estamos manejando la espada del diablo?" - Una hipótesis fisiológica. Hipótesis médicas. 2020;144 [Artículo gratuito pmc] [PubMed] [Google Scholar]
- Konda A., Prakash A., Moss G.A., Schmoldt M., Grant G.D., Guha S. Eficiencia de filtración de aerosoles de tejidos comunes utilizados en máscaras de tela respiratoria. ACS Nano. 2020;14:6339–6347. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Leung N.H.L., Chu D.K.W., Shiu E.Y.C., Chan K.H., McDevitt J.J., Hau B.J.P. Virus respiratorio que arroja respiración exhalada y eficacia de máscaras faciales. Nat Med. 2020;26:676–680. [PubMed] [Becario de Google]
- Gao M., Yang L., Chen X., Deng Y., Yang S., Xu H. Un estudio sobre la infectividad de los portadores asintomáticos SARS-CoV-2. Respir Med. 2020;169 [artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
- Smith J.D., MacDougall C.C., Johnstone J., Copes R.A., Schwartz B., Garber G.E. Eficacia de respiradores N95 frente a máscaras quirúrgicas para proteger a los trabajadores de la salud de la infección respiratoria aguda: una revisión sistemática y metanálisis. CMAJ. 2016;188:567–574. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Chou R., Dana T., Jungbauer R., Weeks C., McDonagh M.S. Masks for Prevention of Respiratory Virus Infections, incluyendo SARS-CoV-2, en atención médica y entornos comunitarios: A Living Rapid Review. Ann Intern Med. 2020 [artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
- Chu D.K., Akl E.A., Duda S., Solo K., Yaacoub S., Schunemann H.J. Distanciamiento físico, máscaras faciales y protección ocular para prevenir la transmisión de persona a persona del SARS-CoV-2 y covid-19: una revisión sistemática y metanálisis. lanceta. 2020;395:1973–1987. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Implementación de estrategias de mitigación para comunidades con transmisión local COVID-19. Atlanta, Georgia; 2020.
- Isaacs D., Britton P., Howard-Jones A., Kesson A., Khatami A., Marais B. ¿Las máscaras faciales protegen contra covid-19? J Paediatr Salud Infantil. 2020;56:976–977. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Laveneziana P., Albuquerque A., Aliverti A., Babb T., Barreiro E., Dres M. ERS declaración sobre pruebas musculares respiratorias en reposo y durante el ejercicio. Eur Respir J. 2019;53 [PubMed] [Google Scholar]
- American Thoracic Society/European Respiratory, S ATS/ERS Declaración sobre pruebas musculares respiratorias. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166:518–624. [PubMed] [Becario de Google]
- Kao T.W., Huang K.C., Huang Y.L., Tsai T.J., Hsieh B.S., Wu M.S. El impacto fisiológico de usar una máscara N95 durante la hemodiálisis como precaución contra el SRAS en pacientes con enfermedad renal terminal. J Formos Med Assoc. 2004;103:624–628. [PubMed] [Becario de Google]
- Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. Estándar de Protección Respiratoria, 29 CFR 1910.134; 2007.
- Declaración ats/ACCP sobre pruebas de ejercicio cardiopulmonar Am J Respir Crit Care Med. 2003;167:211–277. [PubMed] [Becario de Google]
- Colegio Americano de Medicina del Deporte. 9º ed. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health; Filadelfia: 2014. Directrices de ACSM para las pruebas de ejercicio y la prescripción. [Becario de Google]
- Balady G.J., Arena R., Sietsema K., Myers J., Coke L., Fletcher G.F. Clinician's Guide to cardiopulmonary exercise testing in adults: una declaración científica de la Asociación Americana del Corazón. circulación. 2010;122:191–225. [PubMed] [Becario de Google]
- Ferrazza A.M., Martolini D., Valli G., Palange P. Pruebas de ejercicio cardiopulmonar en la evaluación funcional y pronóstico de pacientes con enfermedades pulmonares. respiración. 2009;77:3–17. [PubMed] [Becario de Google]
- Fletcher G.F., Ades P.A., Kligfield P., Arena R., Balady G.J., Bittner V.A. Normas de ejercicio para pruebas y entrenamiento: una declaración científica de la Asociación Americana del Corazón. circulación. 2013;128:873–934. [PubMed] [Becario de Google]
- Declaración científica de Guazzi M., Adams V., Conraads V., Halle M., Mezzani A., Vanhees L. EACPR/AHA. Recomendaciones clínicas para la evaluación de datos de pruebas de ejercicio cardiopulmonar en poblaciones específicas de pacientes. circulación. 2012;126:2261–2274. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Naeije R., Dedobbeleer C. Hipertensión pulmonar y ventrículo derecho en hipoxia. Exp Fisiol. 2013;98:1247–1256. [PubMed] [Becario de Google]
- Zheng G.Q., Wang Y., Wang X.T. Hipoxia crónica-hipercapnia influye en la función cognitiva: un posible nuevo modelo de disfunción cognitiva en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Hipótesis médicas. 2008;71:111–113. [PubMed] [Becario de Google]
- Informe preliminar de Beder A., Buyukkocak U., Sabuncuoglu H., Keskil Z.A., Keskil S. Informe preliminar sobre la desoxigenación inducida por máscara quirúrgica durante una cirugía mayor. Neurocirugia (Astur) 2008;19:121–126. [PubMed] [Becario de Google]
- Ong J.J.Y., Bharatendu C., Goh Y., Tang J.Z.Y., Sooi K.W.X., Tan Y.L. Dolores de cabeza asociados con equipos de protección personal - Un estudio transversal entre los trabajadores sanitarios de primera línea durante COVID-19. jaqueca. 2020;60:864–877. [PubMed] [Becario de Google]
- Schneiderman N., Ironson G., Siegel S.D. Estrés y salud: determinantes psicológicos, conductuales y biológicos. Annu Rev Clin Psychol. 2005;1:607–628. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Thoits P.A. Estrés y salud: hallazgos importantes e implicaciones políticas. J Health Soc Behav. 2010;51(Suppl):S41–S53. [PubMed] [Becario de Google]
- Haslam N. Deshumanización: una revisión integrativa. Pers Soc Psychol Rev. 2006;10:252–264. [PubMed] [Becario de Google]
- Cohen S. Relaciones sociales y salud. Am Psychol. 2004;59:676–684. [PubMed] [Becario de Google]
- Leigh-Hunt N., Bagguley D., Bash K., Turner V., Turnbull S., Valtorta N. Una visión general de las revisiones sistemáticas sobre las consecuencias para la salud pública del aislamiento social y la soledad. salud pública. 2017;152:157–171. [PubMed] [Becario de Google]
- Holt-Lunstad J., Smith T.B., Layton J.B. Relaciones sociales y riesgo de mortalidad: una revisión meta-analítica. PLoS Med. 2010;7 [artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google Scholar]
- Shor E., Roelfs D.J. Frecuencia de contacto social y mortalidad por todas las causas: metanálisis y metarregresión. Soc Sci Med. 2015;128:76–86. [PubMed] [Becario de Google]
- McEwen B.S. Efectos protectores y dañinos de los mediadores de estrés. N Engl J Med. 1998;338:171–179. [PubMed] [Becario de Google]
- Fisiología de McEwen B.S. y neurobiología del estrés y adaptación: papel central del cerebro. Physiol Rev. 2007;87:873–904. [PubMed] [Becario de Google]
- Everly G.S., Lating J.M. 4º ed. NY Springer Nature; Nueva York: 2019. Una guía clínica para el tratamiento de la respuesta al estrés humano. [Becario de Google]
- Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2018: seguimiento de la salud de los ODS, objetivos de desarrollo sostenible Ginebra, Suiza; 2018.
- Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el Cáncer 2014. Lyon; 2014.
- Wiggins J.M., Opoku-Acheampong A.B., Baumfalk D.R., Siemann D.W., Behnke B.J. Exercise y el Microambiente Tumoral: Posibles Implicaciones Terapéuticas. Exerc Sport Sci Rev. 2018;46:56–64. [PubMed] [Becario de Google]
- Ashcraft K.A., Warner A.B., Jones L.W., Dewhirst M.W. Ejercicio como terapia adjunta en cáncer. Semin Radiat Oncol. 2019;29:16–24. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Bray F., Ferlay J., Soerjomataram I., Siegel R.L., Torre L.A., Jemal A. Estadísticas Mundiales del Cáncer 2018: Globocan Estimaciones de Incidencia y Mortalidad en todo el mundo para 36 cánceres en 185 países. Ca Cáncer J Clin. 2018 [PubMed] [Google Scholar]
- Brooks S.K., Webster R.K., Smith L.E., Woodland L., Wessely S., Greenberg N. El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: una revisión rápida de la evidencia. lanceta. 2020;395:912–920. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Galea S., Comerciante R.M., Lurie N. Las consecuencias para la salud mental del COVID-19 y el distanciamiento físico: La necesidad de prevención e intervención temprana. JAMA Intern Med. 2020;180:817–818. [PubMed] [Becario de Google]
- La enfermedad de Izaguirre-Torres D., Siche R. Covid-19 causará una catástrofe mundial en términos de salud mental: Una hipótesis. Hipótesis médicas. 2020;143 [Artículo gratuito pmc] [PubMed] [Google Scholar]
- Kudielka B.M., Wust S. Modelos humanos en estrés agudo y crónico: evaluación de determinantes de la actividad individual del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal y reactividad. estrés. 2010;13:1–14. [PubMed] [Becario de Google]
- Morey J.N., Boggero I.A., Scott A.B., Segerstrom S.C. Indicaciones actuales en estrés y función inmune humana. Curr Opin @curr_opin Psychol. 2015;5:13–17. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Becario de Google]
- Sapolsky R.M., Romero L.M., Munck A.U. ¿Cómo influyen los glucocorticoides en las respuestas al estrés? Integración de acciones permisivas, supresoras, estimulantes y preparativas. Endocr Rev. 2000;21:55–89. [PubMed] [Becario de Google]
Comments
Post a Comment