TODO ERA UN MITO


Demostrarle a un individuo que ha sido vilmente engañado durante toda su vida sería "romper paradigmas", lo que significa desafiar, cuestionar o cambiar las creencias, ideas, normas o patrones establecidos que se consideran tradicionales o aceptados en un contexto determinado. Un paradigma es un modelo, esquema o conjunto de ideas que define cómo se percibe o aborda algo en una sociedad, cultura o disciplina y sobre todo: ¡en una religión!

Romper esos paradigmas implica introducir nuevas perspectivas, innovaciones o formas de pensar que transforman la manera en que se entienden o hacen las cosas.


Cuando los padres o terceros le aseguran a un niño que ni Santa, ni los Tres Reyes Magos existen, se estaría rompiendo fuertes paradigmas instalados en la mente de una criatura que ha crecido creyendo ciegamente en que ha venido recibiendo sus regalos navideños por medio de personajes mitológicos: ¡inexistentes!

A veces no es suficiente probar que los renos no pueden volar ni que un anciano del Polo Norte puede entregarles regalos a todos los niños creyentes del planeta en una sola noche. A veces se requiere de una mayor explicación: ¡y mucha paciencia!

La afirmación de que los seres humanos son "seres religiosos" tiene raíces profundas en la filosofía, la antropología, la psicología y la historia. No se trata simplemente de creer en mitos, sino de una necesidad más compleja y universal:

Las personas tienden a buscar un sentido que vaya más allá de lo material y de lo inmediato. Esta necesidad de conectar con algo superior —sea Dios, el universo, o una fuerza espiritual— es común en casi todas las culturas.

Frente a lo inentendible —la muerte, el origen del universo, el sufrimiento— muchas religiones ofrecen narrativas que ayudan a integrar estas experiencias en una visión coherente del mundo.

Según el sociólogo Rodney Stark, la religión responde a una necesidad humana de creer que la vida tiene un propósito. Esta convicción puede ser tan poderosa como cualquier evidencia empírica.


La religión no solo es creencia, sino también ritual, pertenencia y cultura. Ha sido históricamente una forma de cohesión social y de transmisión de valores.

Se han encontrado rastros de prácticas religiosas que datan de hace más de 60,000 años, lo que sugiere que la religiosidad es tan antigua como el Homo sapiens.

Aunque muchas religiones incluyen mitos —relatos simbólicos que explican verdades profundas—, la religión también implica ética, filosofía, experiencia espiritual y comunidad. Los mitos no son simples cuentos: son formas de expresar lo que no puede decirse con lógica o ciencia.

Más que una necesidad de creer en mitos, parece que los humanos tenemos una inclinación natural a buscar sentido, trascendencia y conexión.

A través de los videos que publicamos a continuación, presentamos pruebas MÁS ALLÁ DE TODA DUDA que definen la religión cristiana como un mito.

No es necesaria la diatriba en cuanto a cuál versión de la Biblia es la verdadera o determinar – “bíblicamente” – cuántos hijos, además de Jesús, tuvo María o si quienes la acompañaban eran sus hijos biológicos, los hijos de José o sus sobrinos.

Se trata de investigar sobre las adoraciones de dioses y deidades de mitologías antiguas previas al nacimiento del cristianismo, como el Osiris de Egipto, el Tamuz de Babilonia, el Adonis de Grecia, el Mitra de Persia o, entre muchísimos otros, Dioniso de la mitología griega, quien - como muchas deidades de la antigüedad - había sido engendrado por un dios (Zeus) y una doncella mortal llamada Sémele, tal como narra la mitología cristiana en torno a cómo la doncella María fue fecundada por Dios sin la intervención humana.

La comparación entre el mito de Hércules y la narrativa cristiana sobre Jesús revela varios paralelismos interesantes.  Hércules es el hijo de Zeus (dios supremo del Olimpo) y Alcmena (una mortal), lo que lo convierte en un semidiós. Jesús es hijo de Dios (según la doctrina cristiana) y María (una doncella, tal vez virgen humana), concebido por obra del Espíritu Santo.  Ambos nacen con una misión especial y una naturaleza que combina lo divino y lo humano.  

Hércules realiza los famosos doce trabajos, enfrentando monstruos y desafíos sobrehumanos para redimirse y alcanzar la inmortalidad. Jesús enfrenta tentaciones, realiza milagros, predica el amor y la redención, y sufre persecución y tortura.  Ambos representan el arquetipo del héroe que sufre para cumplir un propósito superior.

Hércules muere tras ser envenenado por una túnica impregnada con la sangre de Neso. Su muerte es dolorosa, pero lo lleva a la apoteosis.  Jesús muere crucificado, un sacrificio voluntario para la redención de la humanidad.  Ambas muertes tienen un componente sacrificial y conducen a una transformación trascendental.

Hércules tras su muerte, es llevado al Olimpo, donde se convierte en un dios y se casa con Hebe, la diosa de la juventud.  Jesús resucita al tercer día y asciende al cielo, donde se sienta a la derecha del Padre como parte de la Trinidad.  Ambos alcanzan una forma de divinidad plena tras la muerte.

Hércules se une al panteón olímpico como un dios inmortal.   Jesús es parte de la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), el núcleo de la divinidad cristiana.  Aunque el concepto de panteón difiere (politeísta vs. trinitario "monoteísta"), ambos alcanzan un lugar central en la esfera divina.

Se trata de verificar las similitudes entre estas creencias mitológicas milenarias, TODAS ANTERIORES AL CRISTIANISMO y lo que hoy conocemos como la fe cristiana en todas sus manifestaciones.


Se trata de indagar somera o profundamente sobre El Templo de Abidos, la Cruz Ansada, La iconografía de Atargatis que dio vida al símbolo del pez, el cual más adelante fue empleado por los cristianos primitivos en el siglo primero y que proviene de la mitología fenicia sobre Decerto, una diosa representada en forma de pez con cabeza, brazos y pecho de mujer.

La mitología cristiana es un burdo plagio de la mezcolanza entre muchas creencias y postulados teológicos considerados hoy paganos.  Como en un principio el cristianismo estaría dirigida a los judíos, tal vez se le echó mano a "El Maestro de Justicia", una figura central en varios de los Manuscritos del Mar Muerto, asociados con la comunidad de Qumrán, posiblemente los esenios. Se le describe como un líder espiritual y profético que guio a la comunidad en oposición a figuras corruptas como el "Sacerdote Malvado", interpretando la ley y las escrituras de manera "correcta". Su identidad histórica exacta permanece debatida entre los eruditos, sin un consenso claro; algunas teorías lo identifican como un sumo sacerdote de la línea de Sadoc, posiblemente Onias III (muerto alrededor del 171 a.C.), Judah el Esenio o incluso figuras como Esdras, aunque estas propuestas varían ampliamente. Muchos eruditos lo asocian directamente con el "Jesús de Nazaret", a pesar de que aparece en "la historia" unos doscientos años ANTES del nacimiento del cristianismo.

En cuanto al período temporal, se supone que el Maestro de Justicia vivió y actuó en el siglo II a.C., aproximadamente entre 197 y 100 a.C. Esto se basa en referencias en los manuscritos, como el Documento de Damasco, que menciona la formación de la secta 390 años después de la conquista de Nabucodonosor (alrededor del 587 a.C.), seguida de 20 años de "búsqueda a ciegas" antes de la llegada del Maestro. Los manuscritos donde se le menciona fueron compuestos principalmente entre el siglo II a.C. y el I d.C., reflejando eventos históricos de la era helenística y los conflictos con los seléucidas y hasmoneos.

Vale la pena acotar que a pesar de cuáles partes de los manuscritos fueron escritos en el siglo primero de la Era Actual, en ellos no se menciona la existencia del personaje que hemos venido conociendo como Jesús de Nazaret, ni su concepción divina, sus milagros, muerte y resurrección.


La Biblia, desde Génesis hasta Revelaciones (o Apocalipsis), está repleta de imprecisiones, falsedades y burdos montajes. Muchos alegan que fue escrita por hombres y como tal: ¡por seres humanos imperfectos! Perso se olvidan de que se supone que esos relatos fueron - supuestamente - inspirados por Dios.


Sin embargo, no solamente encontramos incongruencias en lo que conocemos como "El Nuevo Testamento".  "El Antiguo Testamento" está repleto de contradicciones bíblicas, comenzando por la prohibición, ENTRE LAS AVES, de consumer carne de murciélagos (Levítico 11:19) y las casas con lepra (
Levítico 14:33-35), sin contar la gran advertencia que encontramos en el Deuteronomio 4:2, en la que se prohíbe añadirle o quitarle una coma a lo promulgado por Dios durante sus conversaciones, cara-a-cara, con Moisés, un personaje - este último - plagiado de varias mitologías anteriores a la aparición bíblica de los hebreos.


Existen relatos mitológicos anteriores al surgimiento del pueblo hebreo que presentan figuras con similitudes notables al Moisés bíblico. Uno de los casos más destacados es el del rey Sargón de Acad, una figura histórica y legendaria de la antigua Mesopotamia.  Según la leyenda sumeria, Sargón fue colocado por su madre en una canasta de juncos sellada con brea y arrojado al río Éufrates. Fue rescatado por un aguador llamado Akki, quien lo crio como su hijo.

En la mitología judaica, Moisés también fue colocado en una cesta cubierta con brea y depositado en el Nilo, donde fue encontrado por la hija del faraón y criado en la corte egipcia.  Estas similitudes mitológicas han llevado a algunos estudiosos a considerar que el relato de Moisés pudo haber sido influenciado por mitos mesopotámicos transmitidos oralmente y adaptados posteriormente por los hebreos.  Algunos elementos de la vida de Moisés, como su crianza en la corte del faraón, también recuerdan historias egipcias de héroes criados fuera de su linaje.

En leyendas indias y persas existen relatos de niños abandonados y rescatados por figuras humildes que luego se convierten en líderes o sabios, aunque con menos coincidencias específicas que el caso de Sargón.

Gran número de teólogos modernos sugiere que los relatos bíblicos del judaísmo fueron construidos a partir de mitos preexistentes, adaptados a las necesidades religiosas e identitarias del pueblo hebreo.  Esto nos presenta un importante dilema.  Si el personaje de Moisés fue producto de un plagio, siendo éste de inmensa importancia para el judaísmo como para el cristianismo e, incluso, para el islam: ¿no estaríamos ante la certeza de montajes religiosos que obedecen a grandes intereses políticos?


En el Pentateuco (los cinco primeros libros del "Antiguo Testamento", lo que los judíos llaman "La Torá"), se nos asegura que Jehová Dios le prometió entregar un territorio específico equivalente a la porción situada entre las costas de Egipto hasta las orillas del Éufrates a los seguidores de Abraham y a sus descendientes.  Si se determina - ¡más allá de toda duda! - que el personaje de Moisés es mitológico: ¿cómo quedaría la "legitimidad espiritual" del Estado de Israel?


No solamente el personaje de Moisés pareciera ser un plagio: ¡el de Abraham también parece serlo!

Existen varias similitudes entre Abraham y líderes religiosos anteriores o contemporáneos a él, especialmente en términos de su papel como fundadores de tradiciones espirituales y reformadores. 

Al igual que figuras como Zaratustra (Zoroastro), Abraham se caracteriza por recibir una revelación directa de lo divino, sin intermediarios institucionales. Esto le otorga una autoridad carismática, como lo analizó el sociólogo Max Weber.

Abraham abandona el politeísmo de su entorno en Ur de los Caldeos para seguir un Dios único, lo que refleja un patrón de reforma religiosa similar al de otros líderes que desafían las creencias dominantes de su época.

Como otros líderes espirituales, Abraham no solo recibe una revelación, sino que establece una nueva identidad colectiva basada en esa fe. Esto se ve también en figuras como Moisés, Mahoma o incluso Buda, quienes reúnen seguidores y crean estructuras religiosas nuevas.

Tanto Abraham como Mahoma, por ejemplo, vivieron la hégira (emigración), el sacrificio y la peregrinación como actos fundacionales que marcaron sus trayectorias espirituales.

Abraham pasa de ser un hombre común en una sociedad politeísta a convertirse en el patriarca del monoteísmo, lo que refleja una transformación espiritual radical similar a la de otros líderes religiosos que experimentan un “llamado” divino.

Estas similitudes muestran que Abraham no fue una figura aislada, sino parte de un patrón más amplio de liderazgo espiritual que ha aparecido en distintas culturas y épocas.


La promesa bíblica de la Tierra Prometida —desde Egipto hasta el Éufrates— ha sido profundamente significativa en la historia, identidad y política del pueblo judío, y ha influido en la creación del Estado de Israel, aunque - hay que decirlo - no de manera directa o exclusiva.

La promesa aparece en varios pasajes del "Antiguo Testamento", comenzando con Abraham (Génesis 12:1–3, 15:18) y reafirmada a Moisés (Éxodo 3:8, Deuteronomio 1:8).  Se describe como una tierra que fluye leche y miel, extendiéndose desde el Nilo hasta el Éufrates, aunque esta delimitación nunca se concretó plenamente en la historia bíblica.  Para muchos judíos, esta promesa representa no solo un derecho territorial, sino también un pacto divino que vincula su identidad con la tierra de Israel.

Algunos movimientos sionistas, especialmente los religiosos, han interpretado la promesa como una justificación espiritual para el retorno a la tierra de Israel.   Fundadores del Estado de Israel como Theodor Herzl se basaron más en argumentos históricos, culturales y de seguridad que en textos bíblicos. Sin embargo, la narrativa bíblica ha sido utilizada para fortalecer el vínculo emocional, espiritual y simbólico con la tierra.  

El Estado de Israel, fundado en 1948, no abarca el territorio bíblico completo. Las fronteras actuales son producto de guerras, tratados y resoluciones internacionales, sin embargo, la idea de una “tierra prometida” ha sido usada por algunos sectores para justificar la expansión territorial, lo que genera tensiones con los palestinos y otros actores regionales.

En resumen, la promesa a Moisés ha sido más un símbolo poderoso que un plano geopolítico literal. Su influencia en la creación del Estado de Israel fue indirecta, pero sigue siendo central en el imaginario religioso y cultural judío.

EL ISLAM


Las historias bíblicas de Abraham y Moisés son fundamentales en el islam, donde ambos son considerados profetas clave y pilares de la fe. Aunque sus relatos difieren en algunos detalles respecto a la Biblia, su papel en el Corán y en la tradición islámica es profundo y reverenciado.

Abraham es uno de los profetas más citados en el Corán, mencionado en más de 140 versos y 25 suras.  Es presentado como el ejemplo perfecto de monoteísmo, obediencia y rechazo de la idolatría. Su lucha contra los ídolos es central en la narrativa islámica.   Se le considera el padre de los profetas y el antecesor de los árabes a través de su hijo Ismael, quien junto con Abraham habría construido la Kaaba en La Meca.


Por otra parte, Moisés es el profeta más mencionado en el Corán. Su historia ocupa una parte considerable del texto sagrado islámico.   Se le reconoce por liberar a los hijos de Israel (de Jacob) de la opresión del faraón, guiarlos por el desierto y recibir la Torá, considerada por los musulmanes como una revelación divina.  Su vida está supuestamente-llena de pruebas, desafíos y milagros, como la división del Mar Rojo, que sirven como lecciones de fe y obediencia a Dios.

El islam se presenta como una continuación del monoteísmo de Abraham y de la revelación recibida por Moisés.  Mahoma se refiere a “los libros de Abraham y de Moisés” como parte de la misma tradición profética. 


Abraham y Moisés no solo son figuras históricas en el islam, sino también modelos espirituales que encarnan la fe pura, la obediencia y la lucha contra la idolatría. Su legado une al islam con las otras religiones abrahámicas.  ¿Qué pasaría para millones de musulmanes si llegasen a ver a estas dos figuras como personajes mitológicos?

LA HISTORIA EGIPCIA
xxx

Es cierto que los antiguos egipcios llevaban registros detallados de la vida administrativa, religiosa y política del país a través de los escribas, una clase altamente educada y respetada en la sociedad egipcia. Sin embargo, no existen registros egipcios conocidos que mencionen directamente a Moisés, el éxodo de los hebreos, ni la división del Mar Rojo como se describe en la Biblia.

Los antiguos escribas egipcios generaban documentos sobre impuestos, censos, transacciones comerciales, decretos reales, rituales religiosos y eventos históricosUsaban papiros, paredes de templos, tumbas y monumentos para registrar información.  Dominaban el jeroglífico, hierático y más tarde el demótico y, sin embargo: no se han encontrado inscripciones egipcias que mencionen a Moisés, las plagas, la división del Mar Rojo ni la salida masiva de esclavos hebreos. 

El éxodo, de haber ocurrido, pudo haber sido menos masivo de lo que describe la Biblia, lo que lo haría menos notable para los cronistas egipcios.  Algunos estudiosos creen que el relato bíblico es una construcción teológica y simbólica, más que una crónica histórica literal.   Se han propuesto teorías sobre restos de un ejército en el Mar Rojo o migraciones semitas en Egipto, pero ninguna ha sido confirmada científicamente como prueba del relato bíblico.   El debate sobre la historicidad del éxodo sigue abierto entre arqueólogos, historiadores y teólogos.



La leyenda sobre los eventos del Mar Rojo, donde supuestamente desapareció el ejército egipcio junto a su faraón, hubieran sido un evento comparable al ataque de las Torre Gemelas de Nueva York, hecho acaecido el 11 de septiembre del año 2001 dC.   Han pasado 24 años y unos días de aquel ataque y todavía la humanidad no tiene los datos completos sobre ese magno evento que cambió la historia estadounidense.  

A más de dos décadas del atentado del 11 de septiembre de 2001, aún persisten numerosas preguntas que generan debate, escepticismo y teorías alternativas. Aunque la versión oficial atribuye los ataques a Al-Qaeda, muchos investigadores, periodistas y ciudadanos siguen cuestionando aspectos clave del evento.

Algunos expertos han cuestionado si el impacto de los aviones y los incendios fueron suficientes para provocar el colapso casi en caída libre de ambas torres.  La caída del edificio 7 del World Trade Center, que no fue impactado por ningún avión, también ha generado dudas.  El impacto del vuelo 77 dejó un agujero pequeño en comparación con el tamaño del avión, lo que ha llevado a especulaciones sobre la naturaleza del ataque.

Se ha debatido si agencias de inteligencia estadounidenses tenían información que podría haber prevenido el atentado, pero no actuaron a tiempo.  La lentitud en la respuesta militar ha sido objeto de análisis, considerando que EE.UU. tiene protocolos para interceptar aeronaves secuestradas.  

Algunos señalan que el 11-S sirvió como justificación para guerras en Medio Oriente, expansión del aparato de seguridad y cambios geopolíticos que favorecieron ciertos intereses.  Se cuestiona si hubo manipulación informativa para consolidar una versión única de los hechos y silenciar otras interpretaciones. 

La mayoría de los científicos e ingenieros respaldan la versión oficial basada en estudios estructurales.  Sin embargo, organizaciones como Architects & Engineers for 9/11 Truth han pedido nuevas investigaciones independientes.

Estas preguntas no necesariamente implican que la versión oficial sea falsa, pero reflejan el interés continuo por esclarecer todos los aspectos del evento más impactante del siglo XXI.   Sin embargo, con todos los adelantos del siglo XXI, todavía los expertos no han podido llegar a una conclusión más allá de toda duda.

Y nosotros nos preguntamos: ¿qué dirán los lectores de aquí a DOSMIL AÑOS?



El presidente John F. Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 y no sabemos, entre muchas otras incongruencias, cuántos involucrados hubo en su atentado mortal ni el sitio desde donde fue disparada la bala que cegó su vida.

El asesinato de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963 sigue siendo uno de los eventos más debatidos y misteriosos del siglo XX. A pesar de múltiples investigaciones oficiales, aún persisten muchas preguntas sin respuesta que alimentan teorías de conspiración y dudas sobre la versión oficial.

La Comisión Warren concluyó que Lee Harvey Oswald fue el único tirador, pero muchos expertos y ciudadanos creen que hubo más implicados, posiblemente desde dentro del gobierno, la mafia o incluso agencias de inteligencia. Documentos desclasificados han revelado que ambas agencias tenían información sobre Oswald antes del asesinato, lo que ha generado sospechas sobre encubrimientos o negligencia.

La teoría de la “bala mágica” sostiene que una sola bala hirió a Kennedy y al gobernador John Connally en múltiples puntos. Muchos consideran esta explicación físicamente improbable. Aunque miles de archivos han sido liberados, algunos siguen siendo reservados, lo que alimenta la idea de que hay información sensible que podría cambiar la narrativa oficial.

Jack Ruby mató a Oswald dos días después del atentado, lo que impidió un juicio público. Esto ha sido interpretado por algunos como un intento de silenciarlo. Se ha especulado que Kennedy fue asesinado por sus políticas sobre Cuba, Vietnam, o por enfrentamientos con el complejo militar-industrial. Para Lyndon B. Johnson, no había duda alguna que Fidel Castro ordenó la muerte de Kennedy.

x

Y nosotros nos preguntamos: ¿qué dirán los lectores de aquí a DOSMIL AÑOS?


A raíz de “La Masacre de Miraflores” del 11 de abril de 2002 en Venezuela, quien suscribe junto a tres compañeros de lucha más, nos sentamos y diseñamos una estrategia de resistencia a la que bautizamos con el nombre de “La Guarimba Libertaria”.  No se trataba de una protesta.  Su estrategia contemplaba la paralización total del país y para eso postulamos las “Tres Reglas Sagradas”:


1.  Trancar las calles frente a nuestras viviendas

2.  No confrontar con el enemigo

3. Correr hacia nuestras viviendas (nuestras "guarimbas" o refugios) una vez construida la barricada


Particularmente me dediqué a promover esta estrategia por todos los medios posibles, de manera directa e indirecta, a través de escritos largos, escritos cortos, mensajes de texto, de emails, videos largos y cortos e, inclusive, mediante dibujos animados:


Durante dos largos y tormentosos años estuve promoviendo "La Guarimba Libertaria", la que finalmente se implementó a partir del 17 de febrero de 2004. A pesar de todo mi esfuerzo y de hacerla popular en la mayoría de la población venezolana, llegado el momento "los guarimberos" se olvidaron de las fulanas "reglas doradas", trancaron sus calles, no buscaron refugio y comenzaron a confrontar a los efectivos del régimen. En consecuencia: ¡hubo más de varios centenares de muertos y miles mutilados!

Luego "La Guarimba" fue satanizada y desvirtuada. Se hablaba de una estrategia de protesta, cuando nosotros estábamos en contra de las protestas por ser ineficaces y contraproducentes frente a una tiranía genocida. Se le comenzó a llamar "guarimba" al "tranque de calles"... a las barricadas.

Las barricadas son parte de "La Guarimba", pero NO ES "LA GUARIMBA". Diez años más tarde (en febrero de 2014) brotó la Segunda Guarimba en la Ciudad de San Cristobal y tuvo un comienzo correcto, pero muy pronto fue desvirtuada a pesar de que me ocupé de aclarar durante varios llamados, cómo funcionaba "La Guarimba" y qué debíamos y NO DEBÍAMOS hacer. Hoy tal vez pocos sepan qué, exactamente: ¡es "hacer guarimba"!

Y nosotros nos preguntamos: ¿qué dirán los lectores de aquí a DOSMIL AÑOS?



El 19 de octubre de este año (2025) fueron canonizados dos figuras venezolanas, el Dr. José Gregorio Hernández Cisneros y la Hermana Carmen Rendiles Martínez, en cuya capilla de la Urb. Los Palos Grandes de Caracas bautizamos a nuestro primer hijo - Carlos Alberto - cuyo padrino fue el fallecido Antonio José Cisneros Rendiles, sobrino de Santa María del Monte Carmelo Rendiles, quien era hermana de su madre, Doña Albertina Rendiles Martínez de Cisneros. El primero fallecido en 1919 y la segunda en 1977.



Del primero, quien apenas lleva 106 de fallecido y no tantos haciendo milagros, ya le comenzaron a crear una falsa historia, alegando que es de origen cubano como parte de la prestigiosa familia VENEZOLANA: ¡los "Cisneros"!

"La bola" seguramente viene por parte de Santa María del Monte Carmelo, quien era cuñada de Don Diego "Cisneros" y pongo el apellido entre paréntesis, porque el apellido original de la afamada familia NO ERA CISNEROS: ¡era JIMÉNEZ DE CISNEROS!



Don Diego Jimenez de Cisneros, alias "Cisneros", no tenía una sola gota de sangre cubana, a pesar de haber nacido - "por casualidad" - en Cuba, de padre español y de madre venezolana. La interesante historia de la familia "Cisneros" la cuento con lujos de detalles en mi libro "Estafa Doble Agravada".

De Santa María del Monte Carmelo la recuerdo pequeñita y con un brazo postizo producto de haber nacido sin él. Era muy servicial y devota. Increíblemente murió de una "gripe mal curada", como solía asegurar su hermana, Doña Albertina.


Adolfo Hitler y Osama bin Laden no han escapado de la imaginación popular.  Del primero se dice que no murió en Berlín el 30 de abril de 1945 ya que pudo escapar a la Argentina y del segundo se comenta que tal vez todavía esté vivo disfrutando de sus múltiples esposas, puesto que de su muerte no hay evidencia alguna… ni una foto para la posteridad.  Su cuerpo, se dice, fue arrojado al mar, donde se lo comieron los “pescados”.

¿Se imaginan la veracidad de las diferentes historias si leemos a "testigos de ocasión" alegar que las Torres Gemelas se derrumbaron por un rayo o producto de una bomba atómica; que Kennedy fue masacrado en Vietnam o en el estado de La Florida; que La Guarimba era una estrategia terrorista que fue empleada para desaparecer del mapa al Palacio de Miraflores; que Santa María del Monte Carmelo nació en Portugal y fue una líder hare krishna; que San José Gregorio fue un abogado que defendía a los pobres; que Hitler murió en Río de Janeiro y que Osama bin Laden se cayó del pent house del Edf. 7 del World Trade Center de Nueva York?  Eso, sin contar que de cada tema pudieran existir varias "historias": ¡todas diferentes!  ¿En cuáles creer? 


Muchos cristianos aseguran haber sentido a Cristo o al Espíritu Santo en manifestaciones personales. Unos, incluso, se manifiestan hablando en "lenguas". Otros se prueban inmunes a las "picadas" de culebras venenosas e, incluso, a la ingestión del veneno ofídico, aunque no pocos han muerto de manera tremendamente horrenda luego de haber sido mordidos por las serpientes manipuladas o por el veneno ingerido.

La práctica de manipular serpientes como acto de fe proviene de una interpretación literal de un pasaje del Nuevo Testamento, específicamente del Evangelio de Marcos 16:17-18, que dice: "Y estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.

Esta práctica se popularizó en algunas iglesias pentecostales rurales del sur de Estados Unidos, especialmente en Appalachia, a principios del siglo XX. Los creyentes consideran que manipular serpientes venenosas sin sufrir daño demuestra su fe y protección divina. Se ve como una señal de que el Espíritu Santo está presente en el creyente.

Muchos practicantes han sido mordidos y muchos han muerto. La idea de que “no les hará daño” se basa en la fe, pero no hay garantía física. Algunas serpientes pudieran estar más tranquilas y acostumbradas por el manejo frecuente.

Muchísimos creyentes se niegan a recibir atención médica tras una mordida, confiando en la intervención divina. Las muertes son innumerables.

Desde una perspectiva teológica más amplia, muchos cristianos consideran esta práctica como una interpretación extrema y peligrosa del texto bíblico. Incluso algunos estudiosos señalan que los versículos de Marcos 16:9-20 no aparecen en los manuscritos más antiguos del Evangelio, lo que ha generado debate sobre su autenticidad.


Caminar sobre carbón encendido —también conocido como caminata sobre fuego— parece un acto milagroso, pero tiene explicaciones científicas bastante claras. Aunque las brasas arden a temperaturas superiores a 500 °C, muchas personas logran cruzarlas sin quemarse. ¿Cómo es posible?

Las brasas de madera no transmiten calor eficientemente. Aunque están calientes, no transfieren suficiente energía térmica al pie en el breve contacto que ocurre al caminar. Las brasas suelen estar cubiertas por una fina capa de ceniza, que actúa como aislante térmico y reduce el riesgo de quemaduras. El tiempo que el pie está en contacto con las brasas es muy corto. Si se camina con paso firme y constante, no hay suficiente exposición para que se produzca una quemadura. La humedad en los pies puede aumentar el riesgo de quemaduras, ya que el agua conduce el calor más rápido. Por eso, los caminantes suelen asegurarse de tener los pies completamente secos.

Esta tradición tiene raíces milenarias en culturas de India, Grecia, Japón, Fiji y Sri Lanka, entre otras. En tiempos modernos, se ha popularizado como actividad de motivación personal o superación de miedos, especialmente en seminarios de desarrollo personal.

No siempre es seguro. Aunque muchos lo logran sin daño, hay casos documentados de quemaduras graves cuando se camina demasiado lento, se tropieza, o las brasas están mal preparadas.

Por otro lado, existe el fenómeno del trance, un estado alterado de conciencia que puede surgir por medio de estímulos como la música, el ritmo, la danza, la repetición de palabras (mantras), o rituales colectivos. Este fenómeno ha sido estudiado desde la antropología, la psicología y la etnomusicología.

La música con patrones rítmicos constantes puede sincronizar las ondas cerebrales, facilitando estados de relajación profunda o éxtasis, Estar en grupo potencia la experiencia. El trance suele ocurrir en contextos donde hay una fuerte carga emocional compartida.

En muchas culturas, el trance es visto como una forma de conexión con lo divino, los espíritus o el inconsciente. Bailes como los de los derviches giratorios o los cultos afroamericanos inducen trance por medio del giro, la repetición y la entrega física. En la religión de los Orichas, también llamada "Santería", existen los llamados "Tambores Batá", que se emplean para hacer bajar a las deidades que se alojan momentáneamente en los cuerpos de los creyentes.

Durante el trance, se alteran los ritmos cerebrales, disminuye la atención consciente y se relajan los músculos. Este estado puede tener fines espirituales, terapéuticos, artísticos o incluso recreativos, dependiendo del contexto cultural.


La histeria colectiva, también conocida como psicosis de masas, es un fenómeno sociopsicológico en el que grupos de personas comparten síntomas físicos o emocionales sin una causa médica clara, inducidos por sugestión, miedo o creencias compartidas.

Las emociones se propagan rápidamente en grupos, especialmente el miedo o la ansiedad. Suele surgir ante una amenaza percibida (real o imaginaria), como epidemias, brujería o fenómenos paranormales.

Existen famosos ejemplos históricos, como la llamada "Epidemia del Baile de 1518" en Estrasburgo, donde cientos de personas bailaron sin parar hasta morir. La epidemia de risa de Tanganyika en 1962, que afectó a cientos de estudiantes. Las brujas de Salem en 1692, donde convulsiones y visiones llevaron a acusaciones de brujería.



Para muchos cristianos, todas las manifestaciones extravagantes como caminar sobre fuego, manipular serpientes venenosas, sentir las manifestaciones de espíritus dentro del cuerpo, entre muchas otras, provienen del demonio.




¿Cuánta verdad HISTÓRICA pudiera haber en el Jesús que nos presenta La Biblia con todas sus contradicciones literarias? ¡No lo sabemos! Existen tantas versiones de un mismo personaje que se hace tremendamente difícil ubicar esa "verdad histórica".

Como bien escuchamos en uno de los videos aquí publicados, si los relatos de los evangelistas del "Nuevo Testamento" fuesen los alegatos de testigos en una corte de ley, fuesen todos desestimados por incongruentes.

¿Existió el personaje que conocemos como "Jesús"? Puedo que haya existido. Pudo haber sido un personaje insignificante en el que Pablo se inspiró para crear una narrativa teológica que más adelante fue complementada - "a empujones" - por los cuatro "evangelistas"... ¡si es que fueron cuatro!

Los cierto es que estamos viendo una gran iglesia católica mostrando tendencias cada vez más "izquierdosas". Ya van tres papas cuestionables. Estamos viendo, además, importantes pastores mediáticos promoviendo lo que ahora llaman "El Evangelio de La Prosperidad", una corriente dentro de algunos sectores del cristianismo evangélico que sostiene que la fe, las declaraciones positivas y las donaciones económicas (especialmente los diezmos y ofrendas) pueden traer bendiciones materiales, salud y éxito financiero como señales del favor divino.



Este movimiento ha tenido gran influencia en América Latina, África y Estados Unidos, especialmente a través de la televisión y las redes sociales. La lista de los pastores que promueven esta farsa es larga:

Joel Osteen - Kenneth Copeland - Benny Hinn - Cash Luna y Joyce Meyer entre muchos otros menos conocidos.

Todos estos líderes han sido objeto de controversia por sus enseñanzas, que algunos consideran una distorsión del mensaje cristiano tradicional, pero cada día aumentan de seguidores y de riquezas personales.


En la iglesia católica han surgido personajes pintorescos, como "El Padre Pistolas", de México y "El Padre Adam Kotas". Este último se dio de baja en el catolicismo y se afilió a la Iglesia Evangélica Luterana en Estados Unidos y "El Padre Alberto Cutié" quien luego de haber sido descubierto en la playa con su novia, se mudó para la Iglesia Episcopal.

Todos viven de lo más bien, emulando a Pablo, quien se vio obligado de defender su honor frente a la congregación de los corintios, como podemos ver en el versículo 9no de su primera epístola:

Pablo se consideraba apóstol de Jesús, cuando - evidentemente - NO LO ERA. Jamás vio al supuesto personaje bíblico: ¡lo soñó! Muchos, como vemos, no lo consideraban apóstol, aunque - según él - los corintios: ¡sí!

Aparentemente, a Pablo le gustaba "empinar del codo" lo suficiente como para llamar la atención frente a la congregación de Corinto, en Grecia. Andaba, evidentemente, con una "hermana" (¿"hermana en Cristo") como mujer, a pesar de que en el versículo 1ro del capítulo 7mo de la 1ra carta a los mismos corintios pregona expresamente: "...bueno le sería al hombre no tocar mujer". Más adelante, en la misma epístola, él mismo se rectifica cuando dice: "Pero a causa de las fornicaciones, cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su propio marido".

Vemos en la misma 1ra carta a los corintios cómo Pablo se justificaba - junto con su compinche Bernabé - ante su evidente costumbre de no trabajar: ¡ambos eran vagos! Además de vagos: ¡chulos! Les recuerda a los corintios que no hay soldado que ejercieran tal profesión a sus propias expensas.

En tal sentido, todos esos evangelistas modernos que han inventado "El Evangelio de La Prosperidad", viven sin doblar el lomo... más allá de engañar a los pobres feligreses que creen en ellos.

Jim Bakker, una figura emblemática del televangelismo en Estados Unidos durante las décadas de 1970 y 1980.  Fue el fundador del imperio religioso y mediático PTL (Praise The Lord) Club, junto a su esposa Tammy Faye Bakker.  Su programa de televisión mezclaba predicación, entretenimiento y apelaciones constantes a las donaciones de los televidentes. 

En los años 80, Bakker fue acusado de fraude financiero, malversación de fondos y conducta sexual inapropiada: 8 cargos de fraude por correo, 15 cargos de fraude por cable y un cargo de conspiración para defraudar al público.  Además, se vio envuelto en un escándalo sexual por pagarle $350,000 a Jessica Hahn, ex secretaria de su iglesia, para que guardara silencio sobre un encuentro sexual ocurrido en 1980.  Sin embargo, Hahn incumplió y todos los infiernos se desataron.  Jim Bakker fue expulsado de la Asamblea de Dios por adulterio y por actividades bisexuales.


Fue finalmente condenado por 24 cargos de fraude y conspiración, sentenciado a 45 años de prisión y multado por $ 500.000, aunque luego la pena fue reducida y cumplió alrededor de 5 años.

Durante el escándalo, Bakker pidió a sus seguidores que enviaran dinero para cubrir sus gastos legales, lo que generó aún más controversia, sin embargo, tras la petición recibió donaciones millonarias que excedían, con creces, lo adeudado a sus abogados.


Increíblemente, tras salir de prisión, Bakker volvió al televangelismo.  Fundó Morningside Church en Missouri y relanzó su programa como "The Jim Bakker Show", centrado en temas apocalípticos y la Segunda Venida de Cristo.

En años recientes ha enfrentado nuevas controversias, como promocionar productos milagrosos durante la pandemia de COVID-19, incluyendo una “Solución Plateada” que fue denunciada por la FDA por falsas afirmaciones de curación. 

Sigue activo “evangelizando” la fe de Cristo.  Su historia es un ejemplo paradigmático de cómo el poder mediático y religioso puede entrelazarse con el escándalo y la justicia, sin importarles a los fieles seguidores su historial criminal y su falsedad.


Mark Twain

Al gran escritor, orador y humorista estadounidense - Mark Twain - se le atribuye la siguiente frase: "Es más fácil engañar a la gente que convencerla de que han sido engañados."

Esta cita refleja su aguda observación sobre la naturaleza humana y cómo el orgullo, el sesgo, la negación Y LA "NECESIDAD DE CREER" pueden dificultar que las personas acepten que han sido manipuladas o equivocadas. Aunque es ampliamente atribuida a Twain, algunos expertos señalan que no hay evidencia definitiva de que él la haya escrito o dicho públicamente, por lo que podría ser una atribución apócrifa.

En todo caso, así sucede en cuanto a los temas fraudulentos religiosos. Quien necesita creer para alimentar su esperanza, va a seguir creyendo así se le presente pruebas fehacientes que demuestren la falsedad y el engaño.


Difícil responder a tan comprometedora pregunta.


Albert Einstein

En general, se considera que una persona con un cociente intelectual (CI) superior a 140 entra en la categoría de "genio" o "altamente dotado".   Aunque el CI de Albert Einstein no fue medido oficialmente, ya que nunca se sometió a una prueba estandarizada de CI, los expertos estimaban que su CI estaba entre 160 y 190, lo que lo colocaba en el rango de los genios.

Albert Einstein decía que creía en el Dios de Spinoza, una concepción de lo divino muy distinta a la tradicional.

El Dios de Spinoza no es un ser personal ni intervencionista.  Es una idea de Dios como la totalidad del universo, la naturaleza misma, regida por leyes racionales y armoniosas.  Einstein rechazaba la noción de un Dios antropomórfico que premia o castiga, pero sentía un profundo respeto por el orden cósmico. 

También se refería a su postura como una "religión cósmica", basada en el asombro ante la estructura del universo.

Baruch Spinoza (siglo XVII) proponía que Dios y la Naturaleza son una misma cosa: un todo infinito, eterno y racional.  Para él, Dios no era un ser personal que interviene en el mundo, sino la sustancia única que constituye todo lo que existe.  Esta visión se llama panteísmo, y sugiere que todo en el universo —desde las estrellas hasta los pensamientos humanos— es una manifestación de Dios.

Einstein dijo: “Creo en el Dios de Spinoza, que se revela en la armonía de lo que existe, no en un Dios que se ocupa de los destinos y acciones de los hombres.”

En otras palabras, Einstein sentía una profunda reverencia por el orden cósmico, la belleza de las leyes naturales, y la estructura racional del universo —pero no creía en milagros, dogmas religiosos, ni en un Dios que escucha plegarias.

¿Te complace “El Dios de Spinoza”?

Miami 23 de octubre de 2025

Robert Alonso

Comments